Parque Centenario- Su Historia
En 1929 estaba en la mente de los hombres públicos de entonces, aparte de pagar un déficit municipal proveniente de ejercicios anteriores, ejecutar, en el marco de la celebración del centenario de la Jura de la 1ª Constitución, que se produciría en 1930
una serie de obras, entre las que se contaba la creación de un parque público que se denominaría “Centenario”, en tal sentido presentaron sendos proyectos ante la Asamblea Representativa el Diputado Departamental Alberto C. Rodríguez y el Presidente del Consejo Departamental de Flores, Dr. Justo R. Calcinardi.
La Asamblea Representativa aprobó el 14 de junio de 1929 el Decreto Nº 334, que en su artículo 5º, al distribuir recursos para diversas obras, dispuso de “la cantidad de veinticinco mil pesos para la adquisición de la llamada “Quinta Ladeuix”, la que deberá destinarse de inmediato a parque público, al que se denominará “Parque Centenario”.
El propietario del predio era Luis Ladeuix.
En aquella época tenían allí sus campos de juego varios clubes de fútbol.
Cuando falleció su antiguo propietario (1942), “La Idea Nueva” recordó que “el actual Parque Centenario fue en sus tiempos, una enorme quinta de frutales y un gran jardín de flores, árboles y plantas de sombra y adorno”.
Una vez cumplido los trámites para la adquisición del inmueble, fue liberado al público el 16 de agosto de 1929.
El Parque “Centenario” fue oficialmente inaugurado el 25 de agosto de 1930, en el marco de una serie de actos celebratorios de un nuevo aniversario de la Declaratoria de la Florida.
Se jugó un partido de fútbol entre el seleccionado local y Sud América de Montevideo, en el Parque Guillermo Rodríguez (la cancha de Porongos), ubicada dentro del predio del Parque, y después se realizó el acto inaugural del Parque Centenario, en el cual hablaron el Dr. Cipriano Goñi, por la Comisión del Centenario, y por el Consejo Deptal. de Administración el Dr. Miguel A. Pringles.
Posteriormente fueron agregándose al mismo otras mejoras: jardines, rosedal, canchas para la práctica de diversos deportes (tenis, voleibol, básquetbol, etc.); estadio Juan A. Lavalleja (1952), en la década de los 80 (estadio de Baby Fútbol y frontón de pelota); en 1998 piscina, etc., algunas de las cuales, por su trascendencia, serán referidas en Turismo.
Queremos también recordar que en el Parque hubo un escenario de verano, donde además de espectáculos artísticos se ofrecían funciones cinematográficas.