Ruidos molestos

Juan E. Castro
Redacción

Entre los problemas que distorsionan el medio ambiente y por consecuencia a la población en su conjunto, son los ruidos molestos que provocan una contaminación sonora que daña sensiblemente el sistema auditivo. Los ruidos molestos se generan en los más diversos ámbitos, en la industria, en la construcción, en propaganda callejera, en las campañas electorales, en el tránsito, en actividades sociales y hasta en las tareas domésticas.
La contaminación sonora es uno de los factores que incide en la disminución y pérdida de la capacidad auditiva de las personas, con índices que registran el alto número de discapacitados auditivos que existen en el país y en el mundo. Con relación a este tema debemos citar la Ley Nº 17.852, de diciembre de 2008, la cual en su Artículo Bº 9 (Establecimientos y maquinarias), dice: “Tratándose de establecimientos que ocupen trabajadores asalariados dependiente o por su propia cuenta, se aplicarán las normas vigentes en la materia, estando sujetas al contralor del MTSS, sin perjuicio de las facultades que a otras organismos corresponde. En tales establecimientos se prohíbe el funcionamiento de maquinaria, motores y herramientas sin las debidas precauciones necesarias para evitar la propagación hacia el ambiente, de ruidos que sobrepasen los niveles sonoros admisibles”. Este artículo de la citada ley, se complementa con el texto del Artículo Nº 10, que establece en el ítem “Actividades Sociales”: “En todas las actividades de carácter social, cotidianas o excepcionales, incluyendo las del tipo doméstico, no se podrá exceder  los niveles sonoros y las condiciones admisibles que se establecen. Igual limitación será aplicable a las campañas electorales, así como las actividades políticas, sindicales, religiosas y de interés comunitario”.
Si bien esta ley,  orientada en su espíritu a la prevención, vigilancia y corrección de la contaminación sonora, la misma no ha sido reglamentada por el gobierno uruguayo, lo cual ha generado numerosos reclamos de la población, incluyendo una campaña de firmas para presentar ante el Parlamento, en procura de una pronta reglamentación de la misma.
El Ministerio de Salud Pública a través  de  la Dirección Departamental de Salud, y en el marco    del Programa de Salud Auditiva, lleva adelante la campaña denominada “Ruido, el Sonido no deseado”, bajo el eslogan,”Caminemos hacia un mundo feliz sin ruidos molestos”. Y vaya si hay razón en esta frase, ya que a medida que la sociedad se tecnifica se van generando distintas fuentes de ruidos, las cuales son de variada naturaleza.  La intensidad acústica de un sonido es la sensación que de él recibimos y lo medimos en decibeles (db). Un sonido cuya intensidad es superior a 85 decibeles produce alteraciones  en el oído y en el resto del organismo, en tanto que alrededor de 120 decibeles produce dolor.
Debemos tener en cuenta que la contaminación sonora producido por la intensidad de los ruidos, afectan nuestro organismo produciendo alteraciones auditivas como la disminución  de la capacidad de oír, dolor y zumbidos; alteraciones generales como aumento de presión arterial, riesgo de enfermedades cardiovasculares, contractura muscular, repercusiones en la visión y fatiga general. También se pueden sufrir alteraciones psíquicas como irritabilidad, falta de concentración, dificultad en la comunicación, stress y alteraciones en el sueño.
En cada uno de nosotros hay una cuota de responsabilidad para tratar de resolver este problema y evitar la generación de ruidos molestos que afectan nuestra salud. Desde todos los sectores de nuestra sociedad, ambientales, industriales o domésticos, no hacer oídos sordos a este mensaje, los factores de riesgo conviven con nosotros, con ruido no hay salud. Caminemos hacia un mundo feliz, sin ruidos molestos.

Trinidad
Current weather
Humidity-
Wind direction-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-