El lunes 14 el plenario de la Junta recibe a Comisiones de “No a la Baja”
EN RÉGIMEN DE COMISION GENERAL EXPONDRÁ LA Dra. FABIANA GOYENECHE, VOCERA DE LA COMISION DE “NO A LA BAJA”
El lunes 14 el plenario de la Junta Departamental de Flores –por iniciativa dela edila Ana Calzada del Frente Amplio- recibirá en régimen de Comisión General a integrantes de la Comisión Nacional y Departamental de “No a la Baja”, quienes expondrán sobre las razones por las cuales se oponen al proyecto de reforma constitucional que propicia bajar de 18 a 16 años la edad de imputabilidad penal.
Como se recordará, la reforma constitucional en este sentido fue impulsada por el sector de Vamos Uruguay del Partido Colorado, uniéndose luego el Unidad Nacional, recolectándose el número suficiente de firmas para propiciar un plebiscito que se llevará a cabo el 26 de octubre, conjuntamente con las elecciones nacionales.
En la sesión del lunes 14 concurrirá la Dra. Fabiana Goyeneche, vocera de la Comisión Nacional “No a la Baja”, e integrantes de la Comisión Departamental que ha venido desarrollando distintas actividades a nivel local, sensibilizando a la sociedad sobre su postura contraria a la iniciativa promovida por sectores colorados y blancos.
FRENAR LA PROPUESTA QUE SE VOTARÁ EN OCTUBRE
En una reciente entrevista realizada por La ONDA digital, la Dra. Goyeneche explicó que el cometido de la Comisión “es tratar de frenar esta propuesta que vamos a tener que votar en las próximas elecciones nacionales de bajar la edad de imputabilidad. Y lo que nos llevó a tratar de alcanzar este objetivo es, precisamente, el acuerdo y el consenso en que bajar la edad de imputabilidad que, de hecho, no está muy bien llamado. Porque de lo que se trata es de empezar a castigar a los menores entre 16 y 18 años como se castiga a los adultos, porque, de hecho, ya son punibles, ya son imputables desde los 13 años. Y esto, va a complicar algo más las cosas”.
La vocera de la Comisión de “No a la Baja” dijo tener la convicción, “en base a las investigaciones que hemos hecho, a los datos que hemos estudiado, a los técnicos que hemos consultado y a las experiencias internacionales con las que nos hemos comparado, que aumentar el período de reclusión de los menores por los delitos que cometen, no va a evitar que se reincida, no va a evitar que siga aumentando el delito y sí va a potenciar los problemas que hoy en día ya tenemos. Y lo peor de esto es que esta propuesta es un plebiscito que va a influir en la Constitución”.
La Dra. Fabiana Goyeneche sostuvo en esa entrevista que “lo grave de esto no es solamente la reforma en sí, sino que -por estar en la Constitución- revertir los efectos que esto produzca va a ser extraordinariamente difícil. Nuestra Constitución, la última reforma que tuvo fue en el año 96 y ha tenido muy pocas reformas, porque el método de reforma o de enmienda de nuestra Constitución es bastante complejo. Y va a ser difícil si nos arrepentimos o si empezamos a ver las secuelas o las consecuencias que esta reforma trae, no lo vamos a poder solucionar ni a través de una ley que apruebe el parlamento, ni a través de una mera iniciativa, ni a través de un recurso frente a la Corte Internacional o frente a la Suprema Corte. Va a haber que hacer todo este nuevo mecanismo. Y sabemos, por experiencia, que cuando se trata de aumentar o de avanzar en represión y en aumento del castigo, lograr el consenso para lograr retroceder en eso es prácticamente imposible”.
LA ALTERNATIVA QUE PROPONE LA COMISION “NO A LA BAJA”
Consultada por La ONDA Digital sobre la alternativa que propone esta Comisión, dijo que la idea es enfocar el problema como realmente merece. “Es decir, es cierto que los menores están en conflicto con la ley, es cierto que hay delitos cometidos por menores. Lo que no es real son las dimensiones con las que esto se maneja. Hasta el día de hoy, los delitos cometidos por menores son menos del 10% de los delitos que se cometen en el Uruguay. Esto, pasando todos los filtros de la cifra “negra” que mantiene oculta a la mayoría de la delincuencia, los filtros de las detenciones policiales que no llegan al Poder Judicial y demás. En los hechos, no son significativos los números. Sí han cometido delitos graves y todos conocemos algún hecho que nos ha alarmado”.
“Nosotros lo que proponemos –agregó- es buscar alternativas que realmente, procuren evitar que estas cosas ocurran o procuren lograr que los jóvenes que cometen delitos y son privados de su libertad, o son sometidos a alguna medida por el Poder Judicial, tratar de evitar que reincidan, que vuelvan a la delincuencia. Porque al fin y al cabo tenemos que pensar: ¿cuál es el objetivo nuestro? Si nuestro objetivo es evitar que el delito aumente o lograr que se reduzca, el camino que se está proponiendo con esta reforma no es el indicado, porque no lo vamos a lograr. De hecho, cada vez que se propone integrar nuevos delitos y aumentar penas para evitar que la delincuencia suba, ya vemos que no da resultado, porque el delito sigue en aumento y la población carcelaria es cada vez más grande. Entonces, nosotros estamos analizando diferentes medidas, que se han tomado, distintas alternativas al argumento de la privación de libertad, que si están dando buenas señales”.
En cuanto a esas alternativas, se indicó que hay proyectos que han surgido a partir del PIT-CNT con el programa de “Apoyo al Egreso”, que consiste en que los jóvenes que están finalizando sus medidas, ya sea de privación de libertad o medidas alternativas por haber cometido algún delito, se les ha dado trabajo de manera controlada, por supuesto, en la metalúrgica o en algunos otros ámbitos en los que han estado trabajando.
“Se les acompaña en todo el proceso y se les ayuda en que, a través del trabajo, vuelvan a reinsertarse a la sociedad y puedan egresar del sistema penal juvenil para volver a la sociedad de una mejor manera. Esto se está aplicando hace un tiempo y, hasta ahora, ha dado muy buenos indicios de que es prácticamente inexistente la reincidencia”, explicó la Dra. Goyeneche que estará el lunes en Trinidad exponiendo sobre estos temas en la sesión de la Junta Departamental.