“Hay fenómenos mundiales recientes que están enfermando a la sociedad; tanto la banalizamos que nos parece parte de la normalidad, y no es así”
ENTREVISTA
LA MAESTRA MAYRA GONZÁLEZ DE SOUZA PARTICIPÓ EN CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE “BULLYNG O MOBBING” (ACOSO LABORAL)
La Mtra. Gabriela Mayra González De Souza participó recientemente en el Congreso Internacional sobre Bullying o Mobbing realizado en Buenos Aires, Argentina, siendo la única docente de Uruguay que tomó parte de ese importante evento. “Hoy me siento responsable de hacer saber de qué se trata y qué consecuencias trae el bullying o mobbing -acoso laboral- tanto en niños, adolescentes como adultos”, expresó en la entrevista concedida a ECOS REGIONALES. “Me siento nutrida en mis conocimientos ya que hasta el día antes de ir, consideraba las situaciones leyendo algo pero ahora todo cambió. Hoy sé en qué consiste en un continuado y deliberado maltrato verbal o modal que recibe una persona por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objeto de someterle, amilanarle, intimidarlo, amenazarlo u obtener algo mediante chantaje y que atenta contra la dignidad del niño o el adulto y contra sus derechos fundamentales”, manifestó Mayra González luego de su regreso del Congreso Internacional.
-¿Qué significa que fuese la única participante de nuestro país en ese Congreso Mundial?
-Quiero aclarar que no fui la única participante en este Congreso Internacional sino que fui la única maestra que sí lo hizo a nivel nacional. Ir al Congreso significó algo muy importante para mi persona ya que a través de la capacitación que recibí hoy me siento “responsable” de hacer saber de qué se trata y qué consecuencias trae el bullying o mobbing (acoso laboral) tanto en niños, en adolescentes como en adultos.
Igualmente al ser tan pocas personas de Uruguay quienes fuimos invitados a compartir experiencias con personalidades como Silvana Giachero psicóloga de nuestro país, Presidenta del Comité Ejecutivo del Congreso de Bullying y Mobbing, el investigador y psicólogo Iñaki Piñuel pionero en la investigación del acoso laboral en España, Silvia Stamato, Anita Sánchez Quiroga y abogados argentinos de renombre, además de compartir con la senadora argentina De Negri, entre otros, me siento nutrida en mis conocimientos ya que hasta el día antes de ir, consideraba las situaciones leyendo algo pero ahora todo cambió.
Hoy sé en qué consiste en un continuado y deliberado maltrato verbal o modal que recibe una persona por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objeto de someterle, amilanarle, intimidarlo, amenazarlo u obtener algo mediante chantaje y que atenta contra la dignidad del niño o el adulto y contra sus derechos fundamentales.
-¿Qué objetivos persiguió el Congreso?
-Quiero puntualizar que este Congreso fue el segundo que se realizó. El primero fue acá en nuestro país y el objetivo que persiguió fue antes que nada mostrar al mundo, ya que habían representantes de varios países, que hay fenómenos mundiales recientes que están enfermando a la sociedad y tanto la normalizamos y la banalizamos que nos parece parte de la normalidad de nuestra vida, y no es así. Se da tanto en el aula como en una organización cualquiera con adultos.
Compartiendo experiencias sacamos en conclusión que de un total de 20 niños en una clase, hay un 70% de ellos que padecen bullying y son ellos mismos, las víctimas, incapaces de hablar, decir, contar a nadie, ni siquiera a sus padres por lo que están pasando.
En relación al acoso laboral, de diez adultos, tres o más tienen problemas de acoso en el trabajo y por diferentes motivos: miedo, necesidad de tener el sueldo, amenazas, etc., no hablan y así se va armando en cualquiera de estos dos fenómenos una serie de situaciones donde el disparador puede ser cualquier cosa, «es el clavo que resalta».
Lo que hace el hostigador es minar el ambiente difamándolo, burlándose de él, humillándolo, metiéndose en su vida privada, avergonzándolo delante de los demás. Va generando un efecto grupal que nosotros llamamos “una mimetización con el hostigador”. Hay que castigar y muchas veces no se sabe ni por qué. Se genera unanimidad en el grupo y crece el poder del hostigador.
Otro objetivo fue exponer que tanto un fenómeno como el otro se puede evitar y se puede denunciar porque es medible.
Otro y el más importante de los objetivos es hacer que el problema pueda ser dominado por una persona preparada para la prevención, seguimiento y “curación” aunque no es una enfermedad.
Los dos bullying y mobbing dejan en la víctima stress post traumático, que debe ser seguido por un profesional que trabaje con las últimas técnicas para erradicar estos problemas. Y no son todos. Son muy pocos en el país.
-¿Cuáles fueron los temas más salientes abordados en el encuentro?
-Todos los relacionados a estos temas: prevención, cómo ambientar el aula para que esté fuera de bullying, cómo preparar al docente para ver el grupo desde el problema que está invisible y cómo hacerlo visible antes de programar el plan anual o los abordajes del currículum que vaya a hacer.
Educar a las autoridades de cualquier organización a que sepan que como humanos primero tenemos todos derechos y después cómo desde la gestión se pueden manejar las situaciones sin llegar a caer en atropellos, en abuso de funciones, y resaltar de una forma sencilla que donde terminan los derechos de unos comienzan lo de los otros.
-¿Qué es lo que te dejó en lo personal ese evento?
-Me dejó crecimiento, crecimiento como ser humano. Ya no veo un grupo de personas o niños como antes lo hacía, ahora hay cosas que están y yo las veo y puedo ser capaz de frenarlas, cambiarlas, desestigmatizarlas.
A mi no me compete como maestra -y diría ex maestra aunque el título lo voy a llevar de por vida y por propia voluntad no quise elegir gracias a ser víctima de acoso vertical y horizontal-, ni siendo docente actual de UTU, ser quien diagnostique, no, pero sí puedo y estoy habilitada para dar charlas y talleres a quienes quieran cambiar la óptica de ver porqué en las escuelas se desata tanta violencia entre los chicos y en la sociedad toda.
Podemos cambiar la realidad, yo estoy y hay más gente de renombre detrás de mis espaldas. Todo se puede medir, si nos quejamos de la violencia y de cómo están los chicos en sus lugares de estudio quizá primero deberíamos ver si nosotros adultos nos comportamos como debemos con el par, con otro docente… porque entonces me pregunto ¿quiénes somos nosotros para pedir valores, respeto, solidaridad hacia los compañeros, cuando nosotros adultos no tenemos nada de eso, sólo tenemos títulos y más títulos, proyectos en valores y más proyectos?
Aseguro que quedarían asombrados de ver reflejadas sus vivencias y las vivencias de sus hijos en los talleres. Éstos se realizan en Herrera 517 anotándose previamente para armar los grupos. Están dirigidos a padres, docentes, maestros, sindicatos, gremios, etc.
-¿Cuál es la realidad que se aprecia en Flores y cuál es el mensaje que podrías trasmitir a quienes tienen responsabilidades en este tema?
-La realidad no escapa al problema mundial. Quizá se nota más como el dicho “pueblo chico infierno grande”. Sé y he vivido situaciones que se dan en todas las organizaciones. No hay una organización sana, con protocolos en Derechos Humanos porque en una parte porque la violencia gusta, da dinero y poder.
En nuestro departamento como en todo el mundo, los agresores desatan toda su furia y toda la serie de conductas de acoso, no precisamente en personas serviciales o pasivas, disciplinadas y sumisas, es pues frente al éxito y méritos de otros que se dispara su furia. La envidia es por su sentimiento de codicia, ansias de poder, se irritan cuando ven que otros triunfan y que son felices, simplemente eso es lo que desata al mobbing.
En el fondo los hostigadores temen perder sus privilegios, su estatus, temor a quedar opacados, no pudiendo alimentar su ego, por ello poseen una ambición desmedida la cual implica eliminar drásticamente cualquier obstáculo que sientan que se les interpone en el camino a sus necesidades narcisistas, aunque su discurso sea: por el bien de la empresa o la organización, porque tu vales y eres muy buena trabajadora te vas a ir a tu casa con una licencia médica y es en realidad solo una necesidad individual y perversa.
-¿Cuáles son las razones que inciden para que el fenómeno de la violencia se instale en una sociedad o en un aula?
-Muchas son las razones para que los fenómenos se instalen en la sociedad pero por sobre todo la ignorancia. Pero lo más sencillo que puedo explicarles es que entre estos fenómenos existe y mata: la envidia y como dije antes es para “el clavo que sobresale”. En niños también es algo parecido, se instala porque, en clase hay un niño que se destaca, porque es diferente, porque es el callado, porque es el más inteligente, etc.
-¿Cómo actuar frente a esa realidad?
-Actuar no va a actuar nadie lamentablemente, sólo y si sólo son todos los actores de la sociedad formados en esos fenómenos. Yo como lo viví, lo sentí, lo siento, lo vivo desde otra óptica, más por estar respaldada por personas pioneras en este estudio y únicas mundialmente como Iñaki Piñuel, Silvana Giachero, el programa Calidad de Vida, etc. Vuelvo a repetir que estoy a las órdenes, sólo llamando al 099575865 organizamos talleres según la problemática, se les entrega un certificado de asistencia. Destaco que el taller no es una vez, sino es varias veces por lo intrincado del tema.
Estamos apoyados con EPREVI en Maldonado aparte de tener un buffet de abogados y expertos en el tema. Resta por decir que lamentablemente “si no haces nada eres parte del problema”.