Una Noche de la Nostalgia más allá de la diversión
La Fiesta de la Nostalgia tiene su historial. El 24 de agosto de 1978, Pablo Lecueder, propietario de CX-32 Radiomundo, organizó una fiesta con “viejos éxitos de la música”, que era la temática de su programa radial Old hits. A partir de 1978, todos los años Lecueder utilizó la víspera del día festivo 25 de agosto (Declaratoria de la Independencia), feriado no laborable, para realizar la fiesta destinada a recordar y bailar los old hits con la denominación original, marca registrada, y fiesta nacional llamada, La Noche de la Nostalgia.
Es el evento uruguayo de mayor convocatoria en cuanto a salidas nocturnas se refiere, y ese es uno de los motivos que nos llevan a pensar más allá de la diversión de una noche especial. Nos llevan a pensar en que es posible divertirse con sentido de responsabilidad, en una jornada que invita a muchas cosas.
“Que siga el baile depende de vos, si consumís alcohol u otras drogas no manejes”, es el eslogan de la campaña de seguridad vial por la Noche de la Nostalgia que presentó la Junta Nacional de Drogas y la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV), junto a otras entidades públicas y privadas.
Esta edición incorporará además de los controles de espirometría, equipos que detectarán si hubo consumo de marihuana.
Esos controles serán integrales, se realizarán espirometrías y detección del consumo de cannabis, pero además, se revisará la documentación de los conductores, el estado del vehículo y el uso de cinturón. En el caso de los motociclistas se verificará el uso correcto del casco y de la vestimenta adecuada.
Debe tenerse en cuenta que algunos de los efectos que estas sustancias producen en los conductores son: falsa seguridad, menor prudencia, baja percepción de las señales de tránsito, menor capacidad de atención y concentración, reducción de reflejos y disminución en la velocidad de reacción.
Respecto a la incorporación de los equipos que detectan si hubo o no consumo de marihuana, cabe precisar que a diferencia de la espirometría que brinda un valor, estos aparatos indican si el conductor consumió esa droga y en caso positivo se le aplica el mismo régimen sancionatorio que en los casos de presencia de alcohol, además de la imposibilidad de conducir el vehículo.
La campaña, compuesta por afiches y un spot publicitario, es una iniciativa de Presidencia de la República, la Junta Nacional de Drogas, la Dirección Nacional de Policía Caminera, el Instituto de Regulación y Control del Cannabis, el Congreso Nacional de Intendentes, y la Asociación General de Autores del Uruguay (AGADU), y pretende educar, sensibilizar y difundir los efectos que producen el consumo del alcohol y las drogas en la conducción vehicular.
Teniendo en cuenta los alcances de esta campaña de prevención, decimos que es necesario, imprescindible, que la misma no solo se enfoque en una noche en particular, sino todos los días. Que esa “nostalgia” que convoca al cuidado personal y colectivo no finalice en la madrugada del 25 sino que siga teniendo efectos en el futuro, porque no manejar si se consume alcohol u otras drogas es de todos los días.
Por eso pensamos que esta jornada debería aprovecharse para instrumentar una estrategia igual o similar, para que la Noche de la Nostalgia –en el sentido de la prevención de siniestros- deje verdaderamente resultados más allá de la diversión.