En la Escuela Técnica de Trinidad se viene trabajando en un taller literario y de creatividad
LA ESCRITORA Y DOCENTE MARITZA VIEYTES VIENE TRABAJANDO CON ESTUDIANTES Y OTROS INVITADOS EN LA ESCRITURA
Horacio Oyhenard
Redacción
Días pasados, en las instalaciones de la Escuela Técnica de Trinidad, se presentó el proyecto Geoparque Grutas del Palacio Puente Mágico con la Historia, un taller literario a cargo de la escritora y docente Maritza Vieytes, en coordinación con la Oficina de Promoción y Desarrollo y la gestión de la Biblioteca José Pedro Varela del Departamento de Cultura del Gobierno de Flores.
Vieytes fue invitada a compartir con los alumnos de este centro de estudios su experiencia como escritora y poder además dar a conocer los procesos para poder desarrollar una obra o producción literaria.
Maritza destacó que se entendió oportuno involucrar la temática del Geoparque para desarrollar el taller, “porque es éste un logro muy importante para el país, y sobre todas las cosas para el departamento de Flores”, dijo.
La escritora informó que su tarea en la Escuela Técnica fue desarrollar “un taller de creatividad literaria, que en definitiva es un proceso”, indicó.
Vieytes detalló que la actividad dio inicio el pasado viernes 29 de agosto –oportunidad en que mantuvimos esta charla- pero que todo tiene como objetivo la creación de trabajos por parte de los alumnos de UTU y la premiación de los mismos.
“El primer taller busca el tratar de compartir sobre qué nos lleva y cuánto tiempo lleva crear una obra, y por otra parte finalizaríamos el 27 de setiembre con la premiación a los mejores trabajos”.
Sobre el público objetivo del taller la escritora informó que, “se trata de un acuerdo entre la Biblioteca Municipal y la Escuela Técnica”.
“Por eso contamos con la presencia de estudiantes de UTU, docentes y personas desde fuera de la institución”.
“Nos estná acompañando responsables del área de Promoción y Desarrollo, guías del área de Turismo municipal, gente del área de Cultura y Biblioteca y también el Director de la Escuela Técnica”, detalló.
Vieytes sostuvo que el taller se realiza en carácter de “abierto”. “Pero lo más importante y de alguna forma lo que me motivó a venir cuando me invitaron, es empezar a pensar en que todos de alguna manera, si nos gusta la escritura podemos hacerlo”.
“Por eso es que estaremos viendo cómo se llega realmente a tener una obra”.
“Por otra parte, y algo que me parece muy importante, es el hecho que aquellos que se animen -y ojalá sean muchos-, a escribir, habrá un comité que va a evaluar los trabajos y se van a premiar los tres mejores trabajos, los que se buscan publicar en la prensa local, en espacios de cultura”, manifestó.
Maritza sostuvo que es muy satisfactorio poder expresarse a través de la escritura. “Por un lado porque te vincula con un universo distinto, que es el de la creatividad”.
“Pero además, dependiendo del camino que uno toma, respecto a qué quiere escribir, también hay detrás de eso mucho aprendizaje”.
“Cuando escribe lee mucho, y cuando lee mucho aprende también, y se contacta con la gente, conversa con ella, se aprende a través del intercambio”.
“Escribir para mí es un espacio absolutamente propio. Donde además uno se vincula con personas de las que de otra manera no te relacionarías o conocerías”, comentó.
Vieytes informó que tiene vasta experiencia como tallerista, ya que es docente y ha actuado fuera del país, pero con jóvenes esta es una de las primeras instancias. “Me parece de gran importancia que Uruguay también se preocupe por realizar este tipo de actividades y talleres”.
La escritora afirmó que a la hora de hacer balances en materia de receptividad de los jóvenes a estos talleres, hay que tener en cuenta en qué soporte se trabaja.
“Hay que ver que el soporte para el joven no es una novela histórica, sino que es un blog, el Facebook o un cuento”.
“Quizás no es el de escribir a los dieciocho años una novela histórica que es en lo que me desempeño yo”.
“Lo más importante de todo no es dónde escribes, sino que aquellos que están interesados en escribir sepan que se puede escribir”.
“Que este es un país en el que todavía estas cosas las podemos hacer, y que son bienvenidas las personas nuevas, que escriben cosas nuevas y con puntos de vista diferentes”.
“Y todo eso se puede lograr a partir de soportes distintos también”, enfatizó.
La escritora y docente universitaria hizo hincapié en que a la sociedad y sobre todo a los docentes en todos los niveles, les tiene que preocupar la realidad en materia de escritura y lectura.
“Hay un retroceso en la motivación para escribir y leer”, expuso.
“Es algo en lo que están imperando nuevos paradigmas. Los textos no tienen que ser muy largos, tienen que ser más cortos”.
“Hay una comunicación mucho más mediática, y por lo tanto hay formas de aprendizaje y expresión que no son necesariamente la escritura tradicional”, alegó.
Vieytes sostuvo que la situación se puede revertir, siempre y cuando se pueda “cambiar la manera de llegarle a la gente y al estudiantado”.
“Los primeros que tenemos que mirar las cosas distintas somos los docentes, y lo digo con respeto y basada en mi experiencia de catorce años como docente”.
“Quienes tenemos que empezar a cambiar los cómos, el método, somos nosotros (los docentes)”, afirmó.
Maritza Vieytes sostuvo que no hay que dejar de lado los temas tecnológicos. “A mis estudiantes universitarios yo les mando muchísimo a estudiar con información que pueden encontrar ‘googleando’. Pero también hay libros enteros en internet”.
“No podemos dejar la tecnología de lado, sino que tenemos que usarla adecuadamente”.
“Nosotros tenemos que saber utilizar la tecnología, ese es otro elemento”.
“Uruguay es muy mirado por otros países latinoamericanos por el uso de la tecnología que tiene. Eso es algo que he comprobado porque viajo desde hace más de veinte años por toda América Latina y Europa”.
“Nuestro país es reconocido por el acceso a la tecnología que tenemos, esas tecnologías de comunicación, cosa que es bueno”.
“Nosotros somos los que tenemos que darle un uso diferente y atrevernos a dar ese salto cualitativo”, puntualizó la escritora y docente Maritza Vieytes.