El INIA y la agricultura familiar
LOS ECOS DE HOY
Mario Delgado Gerez
Redacción/Montevideo
Días atrás se desarrolló en la Estación Experimental “Wilson Ferreira Aldunate” del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) ubicada en la localidad de Las Brujas, en Canelones, una actividad que se denominó INIAcerca, innovando junto a la agricultura familiar.
En Ecos anteriores escribimos sobre la importancia de la agricultura familiar, y decíamos que la huerta familiar, había dejado de practicarse, que muy pocos lo hacían, cuando este elementos significó y mucho para el sustento hogareño, años a.
En oportunidad de realizarse INIAcerca, estuvo presente el Presidente de la República, José Mujica, quien en su discurso aprovechó para hacer una fuerte defensa del Instituto Nacional de Colonización.
Dijo que a través de este, los pequeños y medianos productores accedían a un pedazo de tierra. Sostuvo que era una manera de “reforma agraria que se debe de tener con respecto a la tierra”.
“El núcleo más grande de productores familiares está desparramado en las soledades de piedra del interior del país y son los pequeños ganaderos. Y hay que quebrar una lanza por ellos”, añadió.
En otra parte de su oratoria Mujica, reflexionó: “Nuestros hijos tomarán el rumbo que quieran y no necesariamente tienen la obligación de seguir el camino que hemos trazado. Nos duele, pero hay que resignarse. Eso les pasa a todos los productores familiares en este país”.
Pero lo que queremos hoy es destacar la importancia de la actividad, desarrollada en la Estación Experimental de Las Brujas, que duró dos días, que reunió a un número importantísimo de medianos y pequeños productores y técnicos, y permitió conocer de cerca el papel que ejerce el INIA en favor del productor rural y familiar.
Esta Estación ha definido, como objetivos prioritarios “el desarrollo de tecnologías para la producción de alimentos saludables, con un concepto de sustentabilidad social, económica y ambiental”.
En ese lugar se realizan actividades de los 11 Programas Nacionales de Investigación, tales como cultivos (semillero), arroz (en biotecnología) producción de leche (quesería de leche de oveja), producción citrícola (invernáculos para conservación de germoplasma, cuadro de plantación de materiales registrados), pasturas y forrajes (parcelas experimentales), sustentabilidad ambiental (laboratorios, manejo de abonos verdes y solarización, rotaciones, etc.), forestal (semillero forestal) y de la Unidad de Semillas.
La Estación se encuentra ubicada en el departamento de Canelones que concentra el 19% de las explotaciones totales del país, el 10% de las explotaciones comerciales lecheras, el 20% de los productores de cerdos, el 68% de los vitivinicultores, el 59% de los fruticultores, y el 51 % de los horticultores. Canelones constituye un departamento con un gran deterioro del recurso suelo, que enfrenta dificultades a la hora de utilizar los recursos hídricos y con una compleja red de instituciones que encuentran dificultades a la hora de solicitar recursos al Estado o a instituciones como INIA.