Diputada Olga Silva destaca la aprobación de tres leyes importantes al término del período
QUEDARON APROBADAS EN EL PARLAMENTO NACIONAL LA LEY ORGÁNICA POLICIAL, LA LEY DEL FUNCIONARIO DEL PODER JUDICIAL Y DEL MEC, Y LA LEY DE MEDIOS
La Representante Nacional (Frente Amplio) de Flores Mtra. Olga Silva, suplente del titular Dr. Guzmán Pedreira, participó la semana pasada en sesiones parlamentarias donde se aprobaron leyes que considera importantes para el país, entre ellas tres fundamentales: La Ley Orgánica Policial, Ley del Funcionario del Poder Judicial y del Ministerio de Educación y Cultura, y Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
“La Ley Orgánica Policial viene del año 71, es decir, que se reforma algo esencial que contenía muchos elementos represivos. Pero además era una ley politizada. Hoy se dice que esta nueva norma está politizada pero en aquel momento sí que la ley vigente era politizadora, atentando contra las libertades y derechos de los ciudadanos”, expresó Olga Silva.
“Esta ley le da jerarquía a la Policía, toda la seguridad nacional queda dependiendo del Ministerio del Interior y se crean unas cuantas direcciones que contribuyen a un ordenamiento; por ejemplo, se crea la Dirección de Asuntos Internos de la Policía, la Dirección General de Información e Inteligencia Policial, la Guardia Republicana adquiere también jerarquía creándose una Dirección, lo mismo que la Dirección General de Bomberos que afianza sus cometidos a través de esta ley. Se crea también la Dirección Nacional de Educación Policial que tiene nivel terciario y se va a encargar de todo lo que tiene que ver con la formación y aggiornamiento de la Policía, y la Dirección de Asuntos Sociales que va a encargarse de los problemas sociales y de salud de los funcionarios policiales”, detalló la Diputada del FA por Flores.
La Mtra. Olga Silva entiende que “esto es importantísimo porque ordena y pone de relieve a un Instituto que era absolutamente necesario. Y otra cosa que se establece es que los funcionarios que sean Jefes de Policía, tendrán las atribuciones y status de un Senador de la República, según lo establece la Constitución”.
La Diputada dijo que al tener el Jefe de Policía el status de Senador, indudablemente se tiende a un perfil de civil, con una responsabilidad política muy fuerte.
PODER JUDICIAL Y MEC
“Otro de los textos que se aprobó fue el del Funcionario del Poder Judicial y del Ministerio de Educación y Cultura, tema que arrastra una huelga desde hace mucho tiempo”, indicó la Mtra. Olga Silva, precisando que el miembro informante fue el Diputado Asti quien “como cinco o seis veces dijo en Cámara que las dotaciones que tiene el Poder Judicial implican, por ejemplo, que reciban 44 mil pesos mensuales para vivienda, sin que los beneficiarios tengan que rendir cuenta”.
“Sobre esa y otras dotaciones que reciben los Ministros de la Suprema Corte de Justicia y miembros del Tribunal de Cuentas -que son los que puntean- no pagan BPS ni IRPF, pero cuando quieren equipararse a los Ministros y a los Senadores no cuentan esto. Entonces, si en todas las dotaciones se contaran estos funcionarios superan en 4.000 pesos los ingresos de los Senadores de la República, contando todas las partidas que tienen estos legisladores, o sea, gastos de representatividad y gastos de prensa. Cuando piden equipararse a los Ministros y Senadores dicen la mitad de la verdad”, afirmó.
La Diputada del Frente Amplio amplió diciendo que “se dieron dotaciones muy importantes tanto para el Poder Judicial como para los otros Tribunales. Al final es un 8% aproximadamente de aumento el que corresponde, después vendrá el presupuesto nacional y se les volverá a incrementar”.
LA LEY DE MEDIOS
La Mtra. Olga Silva agregó que el otro texto aprobado fue la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
“Para mi esa ley es fundamental, porque teníamos rigiendo la vieja norma que viene de la dictadura. La regulación que había era insuficiente, estaba muy dispersa. Ahora se ordenó, se jerarquizó la norma luego de tres años de estudio pormenorizado del tema. Es decir que a esta iniciativa hubo tiempo de discutirla, de revisarla, de agregarle o sacarle todo lo que se quisiera, por tanto no es cierto cuando se dice que hubo apuro en aprobarla”, explicó.
Ingresando en el análisis de la norma, la Diputada del Frente Amplio informó que “por esta ley se crea un Consejo de Comunicación Audiovisual que va a tener un representante elegido por el Poder Ejecutivo y cuatro representantes elegidos por los dos tercios de la Asamblea General, lo que quiere decir que ahí no va a haber de ninguna manera, como la oposición dice, politización de los medios, ni presión, ni nada por el estilo. Ningún partido solo lo puede hacer, esto necesita acuerdos”.
“La función de este Consejo será la de controlar que no se haga discriminación de ningún tipo ni de género, ni de etnia, ni de cultura, no permitir la individualización de los adolescentes bajo ningún concepto, y tampoco la publicidad que va dirigida a los adultos a través de los niños, o sea, para que los adultos decidan el consumo sobre todo en función de los niños. De una vez por todas se comenzará a educar para el consumo”, precisó la Mtra. Olga Silva.
En cuanto al tema de la adjudicación de los Medios Audiovisuales, la Representante Nacional por Flores manifestó que “pueden ser personas físicas o jurídicas pero no más de tres autorizaciones para Radio y Televisión. Ahora hay monopolios, son tres quienes manejan absolutamente todo, los Canales 4, 10 y 12, las Radios y en el Interior lo mismo. En cuanto a Canales Cables, solo seis puede tener la persona física o jurídica, y no más de dos si es en Montevideo”.
“Hay un plazo de diez años en la consignación para Radios y quince para la Televisión, renovándose solamente para diez años más. Otra cosa importante es que el 60% de la producción tiene que ser nacional”, destacó la legisladora, agregando que la ley contiene la obligatoriedad de disponer de 15 minutos diarios gratuitos para campañas de bien público. También se dispondrán de espacios gratuitos para propaganda electoral y que el Instituto Nacional de Derechos Humanos vele y promueva los derechos de los consumidores y los titulares de los servicios.
La Diputada descartó que la Ley de Medios “sea un instrumento de presión electoral, tampoco es una mordaza, ni censura, sino una herramienta de promoción de derechos”.
La Diputada de Flores por el Frente Amplio calificó de “muy bueno” el período legislativo que finaliza, tanto en lo personal -en cuanto a experiencia recogida- como en los resultados para el país, al aprobarse leyes que posicionan al Uruguay en un lugar de privilegio a nivel internacional.