Envases de agroquímicos, un problema al que se le busca solución
CHARLA SOBRE NUEVA NORMATIVA DE USO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS ENVASES
TÉCNICOS DIERON DETALLES DE LOS ALCANCES DEL DECRETO 152/013
Horacio Oyhenard
Redacción
En oportunidad en que se realizara la charla sobre La nueva normativa de uso y disposición final de los envases de agroquímicos en la sede del Club Juvenil Agrario ‘En Marcha’, de Puntas del Sauce, ECOS REGIONALES dialogó con los técnicos expositores.
El Gerente de Campo Limpio, Ing. Agr. Aldo Invernizzi, informó que “Campo Limpio es una asociación que nuclea las empresas productoras y formuladoras de agroquímicos”.
“Junto a los distribuidores locales, estamos armando los centros de acopio para recibir esos envases y después derivarlos a un reciclaje controlado”, dijo.
TRIPLE LAVADO
Ivernizzi remarcó como importante para que el sistema funcione, “que en envase llegue con el correcto lavado”.
“Se trata de la técnica que nosotros denominamos triple lavado, que como lo dice su nombre, es una técnica que el productor realiza a nivel de campo, cuando está llenado el equipo”.
“Se lava el envase tres veces y el líquido de ese lavado se vierte dentro de la tolva”, indicó.
El Gerente de Campo Limpio sostuvo que de realizarse este procedimiento, “en envase se considera descontaminado y después se puede reciclar”.
El producto final que se obtenga con el reciclado de estos envases, también es un tema a tener en cuenta. “Es un envase que contuvo productos agroquímicos, por lo que sólo se pueden elaborar productos autorizados por DINAMA”.
“Estos productos son todos aquellos que no están en contacto con alimentos, ni con niños”.
“Hay todo una gama relacionada a lo que es la ‘madera plástica’ para uso en el campo, como ser piques, postes, tablas, porteras y todos los derivados que se nos puedan ocurrir”.
“Eso ya se está haciendo en el Uruguay”, afirmó.
Ivernizzi detalló que otro de los productos es “el caño negro de desagüe o balde negro de obra”, todos productos que ya se realizan en nuestro país.
Sobre los usos que se le pudieren dar al envase por parte de los productores, Invernizzi subrayó, “tienen que pensar en que no deja de ser un envase que estuvo en contacto con agroquímicos, productos que mal usados pueden ser tóxicos para la salud”.
“Por eso la idea de que no se reutilice en el predio y sí se derive en un reciclado de ese material”, comentó.
PROBLEMA
El integrante de Campo Limpio destacó que la situación en relación a los envases de agroquímicos, es una problemática seria para el país. “El aumento explosivo que tuvo la agricultura en los últimos años, ha hecho que hoy sea una realidad el problema y hay que gestionarlo”.
“Tenemos un marco regulatorio del 2013, y ahora estamos trabajando dentro de ese marco para buscar las mejores alternativas”.
Aldo Invernizzi sostuvo que la charla realizada en Puntas del Sauce, tuvo como objetivo el concientizar a los productores, trabajadores e involucrados, sobre la importancia de este problema, y los pasos a seguir para la disposición final de los envases.
“Estamos trabajando muy bien con la Intendencia Departamental de Flores y los proveedores locales”.
“Venimos trabajando en un centro operativo en Trinidad el cual hace seis años está funcionando”.
“Por eso en estas charlas se les comenta la importancia al productor del triple lavado, para que el envase nos llegue en condiciones”.
El Gerente de Campo Limpio nos informó que en Flores, “el año pasado se procesaron unas cincuenta toneladas de envases de agroquímicos”.
“Es un porcentaje importante para lo que hoy se está produciendo en el departamento, pero es más importante seguir avanzando para poder recuperar el cien por ciento”, sostuvo el Gerente de Campo Limpio, Ing. Agr. Aldo Invernizzi.
LA SOCIEDAD
Andrada manifestó que desde la sociedad tenemos que estar todos involucrados en esta temática. “Si no es parte de todos no habrá solución, además la solución es para todos”, aseveró.
“El principal hincapié que venimos haciendo es dar a conocer el problema que tenemos, mostrar lo que se ha venido haciendo, y tratar de motivar a las personas en cómo tienen que manejar sus residuos”, sostuvo.
LO HECHO
El Técnico Asesor de la Intendencia de Flores, Lumber Andrada por su parte informó que “el tema medioambiental no tiene retroceso, es algo que la sociedad en general debe trabajar en conjunto”.
“Tenemos que revertir entre todos una situación que se generó en los últimos veinte años, que es la generación excesiva de residuos”.
“Hoy las estadísticas marcan que cada habitante genera un kilo de residuos diarios”, detalló.
Andrada explicó que desde la comuna departamental se viene trabajando “en el manejo de esos residuos”.
“En disminuir el volumen y en lo que sea reciclable, reciclarlo, generando nueva mano de obra con las industrias que tiene a su cargo esta labor”, explicó.
El Técnico Asesor dejó en claro que en Flores se ha venido avanzando en estos temas. “A nivel municipal, es el que más avanzado está”.
“Primero porque ha tomado como política de gobierno la clasificación de los residuos, el procesamiento, la parte social y demás”.
“El medioambiente hoy tiene tres etapas, lo que es la parte social, la gente que se dedicaba informalmente a su manejo y hoy se tiene como gran logro en Flores que no tiene personas trabajando directamente sobre el vertedero o en los residuos”.
“Se han generado fuentes dignas de trabajo, con condiciones laborales y productivas, porque generan rentabilidad hacia las personas que trabajan”.
“Por eso se están cubriendo las tres etapas, la social, medioambiental y de producción”, afirmó.
AVANCES
Lumber Andrada detalló que en nuestro departamento “hace más de cinco años que se cuenta con un circuito de recolección a nivel rural”.
“Ya hay destinado un móvil, un área y un centro de acopio con tal fin”.
“Se ha fomentado mucho que los productores remitan a ese centro de acopio, para que se le de un tratamiento medioambientalmente seguro a todos esos residuos”, señaló.
DEBES
Andrada explicó que parte de los debes que se tienen en esta materia a nivel departamental son la carencia de aporte. “El aporte de las empresas y la sociedad en conjunto debería de crecer”.
“Crecer a nivel de conciencia de sustentabilidad, pensar en que lo que no hacemos bien, repercute en nuestras próximas generaciones”, comentó.
Lumber Andrada expuso que “porcentualmente ha crecido muchísimo, ya que desde un desconocimiento de qué hacer con este tipo de residuos hasta lo que tenemos ahora”.
“La actividad masiva de la agropecuaria ha crecido en todo el Uruguay, y recién se está normalizando el manejo de los envases y residuos que genera la agroindustria”.
“El Uruguay políticamente viene atrasado y el conocimiento de la agroindustria ha ido evolucionando más rápido que la normativa”, marcó.
CONTINUIDAD
A modo de continuar dando pasos para mitigar los efectos del crecimiento de la agroindustria, desde el grupo de trabajo que integran el Técnico Asesor Lumber Andrada ya se han marcado un rumbo.
“Lo primero es el manejo sustentable de los residuos que sean reciclables y luego retornar a los propios envases, logrando así que el círculo se cierre en sí mismo”, expresó.
Andrada indicó que “se viene trabajando hace más de cinco años en generar valor en el residuo”.
“Se ha crecido en productividad y a nivel de puestos fijos de trabajo, por lo que la siguiente etapa es aumentar los porcentajes reciclables de esos residuos”.
“Que cada vez sean más los productores que envíen sus envases a reciclar y además crecer en mecanismos para lograr ese reciclaje”.
“Flores tiene dos plantas (de reciclaje), una privada en la ex Fabex y otra administrada por el municipio con siete puestos de trabajo y con miras de alcanzar el doble”, apuntó en Técnico Asesor de la comuna departamental en materia de reciclaje, Lumber Andrada.