Mandela y Mártires de Sudáfrica es el nuevo libro de Oscar Montaño
SERÁ PRESENTADO EN CUBA EN EL MES DE JULIO
“LA DÉCADA DEL ‘80 FUE LA MÁS CRUEL PORQUE AUN SABIÉNDOSE QUE SE IBA A LIBERAR A MANDELA, SE SEGUÍA MATANDO A LOS JÓVENES”
El historiador poronguero Oscar Montaño tiene ya en imprenta, para ser editado en breve, un nuevo libro. Se trata de Mandela y Mártires de Sudáfrica que va a ser presentado en Cuba en julio próximo, en la Casa de África de La Habana, en conmemoración del 97º aniversario del nacimiento de Mandela. Montaño expresó a ECOS REGIONALES que su nueva producción es un trabajo que tenía pensado hace dos años y que por diferentes razones no se pudo plasmar, aunque ese tiempo le permitió igualmente enriquecer la investigación realizada.
“Yo pretendía editar este libro en vida de Nelson Mandela, en el año 2013, pero ahora he podido recuperar mucho material de jóvenes sudafricanos que murieron asesinados y torturados por el régimen racista de aquel país hasta el año 1990, o sea, hasta el momento en que fue liberado este hombre que lideró los movimientos contra el apartheid”, comentó Oscar Montaño refiriéndose a su obra.
“Hasta el mismo año que fue liberado Mandela seguían persiguiendo y ejecutando jóvenes en Sudáfrica, acusándolos de ser terroristas. Son cientos y cientos de historias, algunas microhistorias porque es muy poco el material que he podido recuperar”, advirtió el historiador en su diálogo con ECOS REGIONALES.
“Es una historia dura aunque sencilla de contar. Para contar esas historias me transformé más que nada en un difusor de las mismas, sin darles mayor redacción de las que ya tenían. Algunas de esas historias han sido contadas en periódicos sudafricanos, otras salieron a luz gracias a la Comisión de Verdad y Reconciliación que creara el propio Mandela, donde los asesinos del apartheid -que fueron los que torturaron y mataron a esos muchachos- tienen la posibilidad de relatar lo que hicieron, siendo pasibles de ser amnistiados”, señaló Oscar Montaño.
“No todos los violadores de los derechos humanos fueron amnistiados porque hubo asesinatos muy crueles, muriendo decenas y decenas de jóvenes militantes, pero muchos casos sí, y eso trajo la posibilidad que esas historias se conocieran. De esa manera miles de familias pudieron encontrar los cadáveres de sus hijos que habían sido sepultados en forma clandestina por el apartheid, porque esa historia había sido ocultada hasta ese momento por los participantes”, destacó el historiador.
“Cada vez que aparecía un joven estudiante que tenía ideas subversivas para el régimen racista sudafricano, se encargaban de eliminarlo. Mandela en ese entonces estaba preso, siendo liberado en 1990, y hasta ese año incluso un yerno suyo es asesinado en las cárceles de Sudáfrica. Ahí vemos que, si bien había un compromiso del régimen racista de liberar a Mandela, el hecho es que seguían ejecutando a los jóvenes militantes”, añadió.
Oscar Montaño aseguró que eran “jóvenes militantes que sabían qué estaban haciendo y también sabían que su vida estaba en riesgo. Ellos se habían sumado a dos movimientos guerrilleros, uno era el Poqo del Congreso Panafricano y Umkhonto we Sizwe (la lanza de la nación) del Congreso Nacional Africano creado por Mandela”.
Montaño continuó expresando que “en el último tiempo cuando Mandela estaba muy anciano se hizo mucho hincapié en que fue un hombre de paz, y es verdad, pero también fue un hombre que cuando la situación lo ameritaba, en 1960/62, creó junto con otros compañeros la guerrilla sudafricana para terminar con el apartheid que estaba barriendo a la mayoría de la población. Es decir, era muy justificado que se levantaran en armas para terminar con el régimen racista”.
“La idea era que esa guerrilla no tomara vidas, sino que tuviera atentados contra sitios importantes del gobierno sudafricano, pegándole en lugares como centrales hidroeléctricas y sedes de gobierno. Es decir, golpes fuertes al gobierno para que viera que el movimiento negro estaba fuerte, que existía y que podía hacer daño. El tema es que Mandela estaba preso, lo mismo que los creadores del movimiento Umkhonto we Sizwe y los jóvenes ven que masacran a sus familiares y a sus amigos, produciéndose entonces un enfrentamiento contra la policía sudafricana, la que se hace cada vez más sanguinaria. Miles de jóvenes fueron los que murieron en ese período”, sostuvo Montaño, al adelantar parte del contenido de su nuevo trabajo de investigación.
El historiador anunció que el libro va a estar en internet y será traducido al inglés, “lo que hace que, para muchas familias sudafricanas que se conozca la historia de sus hijos, va a ser muy importante”.
“Puede parecer una historia que está lejos de nuestro país, pero es contemporánea porque cuando estaba estudiando en Facultad yo la desconocía, porque todo estaba centrado en la figura de Mandela, la cual es muy relevante, increíble. Pero mientras la figura de Nelson Mandela estaba siendo ovacionada en todo el mundo, se seguía masacrando a los jóvenes por el hecho que habían pertenecido a los movimientos guerrilleros”, agregó.
“La década del ‘80 fue la más cruel porque aun sabiéndose que se iba a liberar a Mandela, se seguía matando a los jóvenes. Por tanto es un momento muy duro de la vida de Sudáfrica y ha sido increíble cómo ese país ha podido zanjar esos odios. No ha sido sencillo porque la población blanca sigue siendo la minoritaria en aquel país, pero no obstante sigue teniendo el control de los medios de producción y la mayor parte del poder económico está en sus manos. Mandela no pudo con eso cuando estuvo en el gobierno por solo un período, porque no aceptó una reelección, siendo ese otro mensaje que el líder negro dio a su pueblo y a la comunidad internacional”, subrayó Oscar Montaño en su relato.
Personajes y Personalidades de nuestro Pueblo
El historiador Oscar Montaño viene desarrollando otro proyecto que tiene que ver con el libro titulado Personajes y Personalidades de nuestro Pueblo.
“Allí van a estar al menos 30 historias de personajes y personalidades de nuestro pueblo, hasta 1950. Entre esas historias van a estar compactadas las vidas de las Maestras Albina Oriola y Francisca Sarracina, del gran Médico y Político José Alaggia De Bellis, de un brillante hombre que tuvo nuestro país como Santín Carlos Rossi, de Heraclio Sena Pedemonte”, puntualizó Montaño.
“Son historias bien interesantes para que nuestra gente conozca, así que creemos que para el mes de noviembre esté pronto este trabajo”, concluyó el historiador.