Hubo movilización en Trinidad por Nunca más terrorismo de Estado…

Como estaba anunciado, la Coordinadora por Verdad y Justicia de Flores llevó a cabo el domingo pasado un acto que tuvo el mismo sentido de la Marcha del Silencio, cumplida el 20 de mayo en Montevideo.
En Trinidad la concentración se realizó en la esquina de Francisco Fondar y Fray Ubeda, cortándose la circulación por la principal arteria de tránsito con una gran pancarta que rezaba: “Nunca más terrorismo de Estado – ¡Basta ya de Impunidad! – Verdad, Memoria y Justicia”.
Hubo música en la calle, bocinazos de los vehículos que a esa hora transitaban por el lugar, adhiriendo a la movilización, y los integrantes de la Coordinadora por Verdad y Justicia de Flores –jóvenes en su gran mayoría- dieron lectura a proclamas de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.

“Basta ya de impunidad! Verdad y Justicia. Lamentablemente esta consigna sigue vigente a 20 años de la primera Marcha del Silencio, a 30 del retorno a la democracia, a 40 de que algunos familiares de detenidos-desaparecidos comenzaran a organizarse para buscar a sus seres queridos”, expresa una de las proclamas.
“En estos largos años –añadió- un país se ha visto obligado a presenciar un triste juego del tesoro, con trabajosas excavaciones  muchas veces inducidas a lugares inexactos, y un juego de la mosqueta, ya que, cuando el Poder Legislativo –gestor de la Ley de Impunidad- y el Poder Ejecutivo –quien la aplicó indiscriminadamente hasta 2005- se volvieron flexibles, entró a tallar el Poder Judicial con postergaciones y pronunciamientos contrarios a la búsqueda de Verdad y Justicia”.
“Las frías estadísticas hablan de más de 200 uruguayos desaparecidos, entre hombres, mujeres y niños. Pero el hallazgo en los cuarteles de restos humanos con huesos rotos por los castigos, o asesinados con una bala en el cráneo como ocurrió con el maestro Julio Castro, le devuelve el sentido a palabras como tortura y desaparición. Palabras, que parafraseando al poeta, de tanto ser repetidas ya no saben lo que dicen. La impunidad se sigue manifestando con militares que fugan, implicados que no hablan e instituciones que esconden sus archivos. Pero también son muchos los que pelean contra la indiferencia y asumen el costo emocional y político de reflexionar sobre lo ocurrido”.
“La poeta Ana Demarco escribió versos que todos sentimos como propios: Algunos serán río, otros serán tierra, pero nunca serán olvidos. Como desde hace 20 años, seguiremos reclamando Memoria, seguiremos reclamando Verdad y seguiremos reclamando Justicia”, finaliza la proclama.

Otra proclama leída fue la de la Coordinadora de Apoyo de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.
“En estos tantos años de buscar a nuestros familiares hemos tenido que aprender sobre leyes, a indagar en los archivos, a escribir comunicados, y también a ser persistentes, a no desmayar, a convencernos que la búsqueda no termina ni con la muerte, ya que el dolor que guía el eco de las preguntas: ¿quién, cómo, cuándo, por qué?, no prescribe”.
“Aprendimos que intentar dar vuela una página de la historia sin leerla, es condenarse a vivir sin pasado. Y que de verdad no hay retorno. También aprendimos que no estamos solos. Que siempre hay manos tendidas dispuestas a ayudar, a brindar su apoyo para cada tarea necesaria. Que son muchos los que sienten a los desaparecidos como compañeros de la vida, que todos somos Familiares”.
“La uruguaya minuana, Ada Margaret Burgueño, tenía 24 años cuando en 1977 fue detenida desaparecida en Buenos Aires. Como tantos jóvenes de la época, era poeta y premonitoriamente escribió:

Amar sin dejar rastro, morir sin dejar rastro, vivir sin dejar rastro./ Y nosotros acá/ acribillados de palabras/ lívidos, inertes,/ furiosamente muertos./ Yo voy desparramando señales que ni se ven/ poniendo avisos en letra negrita/ que dicen cosas que ni yo entiendo/ pero igual espero, que por ahí/ alguien sepa deletrear las claves/ de mis pocos vistosos letreros/ y asimismo, yo espero”.

“Para todos aquellos que nos acompañan a buscar señales, los rastros, las claves de los pocos vistosos letreros de nuestros desaparecidos, muchas gracias. Ellos nos siguen esperando”.

LAS VOCES DE LOS JÓVENES DE LA COORDINADORA “POR VERDAD Y JUSTICIA” DE FLORES
“Esta iniciativa surge de una disconformidad con lo que viene sucediendo desde el 86 cuando se votó la Ley de Caducidad hasta esta parte, que propone no someter a juicio a aquellos que cometieron delitos de lesa humanidad contra la ciudadanía durante el gobierno de facto, del 73 al 85, pero también en el período anterior, en el pachecato”, explicó Nacho a ECOS REGIONALES.
“Esto nos surge como jóvenes, como ciudadanos, más allá de las consignas partidarias, que tenemos una opinión contraria de lo que es la prescripción de los delitos de lesa humanidad. Pedimos memoria, juicio y sobre todo nunca más terrorismo de Estado”, subrayó.
Nacho reflexionó que “ser joven y no haber vivido eso es una situación bastante especial, en el sentido que tuvimos la suerte de no vivir ese período oscuro de la historia uruguaya. Pero por otro lado tenemos el deber moral para con nuestro pasado y nuestro presente, porque los que pudieron vivir aún están entre nosotros. Tenemos el deber de recordar ese período histórico, por más que uno no lo haya vivido por fortuna, pero sin dudas que frente a toda vulneración de derechos por parte del Estado, a quien corresponda la vamos a estar denunciando, esperando que se haga Justicia como debe ser”.

Por su parte Ignacio dijo a ECOS REGIONALES que “más allá de todas las circunstancias que pasaron en ese período de facto, los jóvenes lo que tratamos de hacer es tener un poco de memoria para tratar de que no vuelva a pasar. Como joven tenemos que luchar por la memoria pero a su vez concientizar a la gente de que lo que pasó es muy grave, y que eso no se puede dejar pasar. Como se mostró en los plebiscitos mucha gente prefiere que el tema se deje como está, pero hay que entender que los familiares de los detenidos desaparecidos no tienen la posibilidad de llevar flores a sus seres queridos porque no saben dónde están. Para cualquier familiar eso es doloroso, sin embargo mucha gente está dejando eso de lado. Lo que tenemos que tener es un poco de conciencia ética y moral”, reflexionó Ignacio.

“Lo que queremos es sensibilizar e informar a los demás gurises para que juntos podamos organizar algo para que se sepa que acá hay torturadores que están en nuestro pueblo viviendo cómodamente en sus casas, y pocos lo saben”, expresó por su parte Silvina.

“Yo pienso que hay que concientizar a la gente, porque se dio que estábamos haciendo los pasacalles y nos preguntaban ¿qué es eso?, ¿qué significa?, ¿por qué? Es gente que no tiene idea y es hasta vergonzoso que eso pase, porque se trata de repudiar una cosa que no puede volver a pasar. Más en este pueblo que nunca se ha hecho nada en adhesión a la Marcha del Silencio, que fue el 20, ya pasó, pero nosotros queremos reafirmarla para que por lo menos la gente se informe”, puntualizó por su parte Serrana.

Nacho recordó asimismo que “tanto en el plebiscito del 80 de reforma constitucional como en el 89, como en el 2009, la ciudadanía de este departamento respaldó quizá por esa idea –como decía Serrana- de no tener idea de lo que sucedió en la época de la dictadura. Fue así que la mayoría de este pueblo respaldó al gobierno de facto que se instauró en el Uruguay en esa época. Repito que es un deber moral en nosotros rechazar eso para que no vuelva a pasar y sobre todo que quienes fueron y son los culpables de esos delitos de torturas, de violaciones, de secuestros, de exilios y de desapariciones, sean enjuiciados porque en un Estado de derecho -que dejó de lado el terrorismo de Estado- esas personas deben ser sometidas a la Justicia, como ha sucedido en otras dictaduras de la región”.
“Una vez transcurrida la dictadura, lo básico es que esos hechos se condenen. Nuestra ciudad es muy particular y por eso lo especial de esta instancia, porque entre nosotros hay gente que tiene reiteradas denuncias de torturas cometidas en el Cuartel de Trinidad, e incluso algunos están ejerciendo cargos públicos en la enseñanza, y eso no se puede dejar pasar por alto. Eso se debe recordar, tener memoria, para que esas cosas no vuelvan a suceder ni en esta ciudad, ni en el resto del país”, manifestó Nacho.

Trinidad
Current weather
Humidity-
Wind direction-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-