La gobernanza educativa

Mirtana López
Columnista

En tiempos como estos en que los titulares nos atrapan y deciden nuestra inmediata respuesta, el llamativo “Escuela de gobernanza” ha logrado su efecto sobre muchos docentes. Ese efecto quizá sea diferente al provocado en los jóvenes estudiantes o en sus familias que se sentirán auténticamente atraídos por el anuncio. Para todos, el tema ocupa un interés central en nuestras vidas.

Nos parece adecuado comenzar este acercamiento al tema desde una vivencia de quienes ejercíamos la docencia en tiempos de la dictadura y, por lo tanto, veníamos de una época en las que “el modelo decisorio centralizado, aunado una fuerte provisión estatal del servicio, instalaron una gobernanza burocrático jerárquica en Chile y Uruguay” como dice María Esther Mancebo. A partir de allí  el camino entre ambos países se bifurcó. En tanto en Chile las políticas de descentralización y privatización implementadas a partir de los años ‘80 “gestaron el cambio hacia una gobernanza de mercado, la ausencia de políticas de tal signo en Uruguay determinó la continuidad de una gobernanza de tipo burocrático-jerárquico”.*

Siguiendo a la autora del artículo citado podemos afirmar como hipótesis que “el grado de centralización/descentralización y el tipo de financiamiento del servicio educativo incidieron decisivamente en las modalidades de gobernanza educativa que se desarrollaron en Chile y Uruguay a lo largo de las últimas tres décadas.
La “gobernanza educativa” se inscribe, entonces en el tan complejo tema de la descentralización educativa. Es decir, entramos en cómo transferir la responsabilidad de planeamiento, de gestión y de asignación de recursos desde el gobierno central y sus órganos al gobierno local y sus dependencias. Los intentos de descentralizar los sistemas educativos han buscado otorgar mayor poder y capacidad de acción al gobierno local fundamentando la decisión en la intención de mejorarlos. Se asegura esa mejoría por el hecho de que los técnicos y políticos a cargo saben más de las necesidades locales por conocer mejor “el territorio” a aplicar las reformas.
¿Qué objetivos han manifestado algunas de las reformas educativas con pretensión de descentralizar?

Uno) Un currículo adaptado a lo local puede mejorar la calidad educativa porque podría incidir positivamente en la motivación de estudiantes y docentes. Dos) La descentralización será más eficiente porque “las decisiones de política educativa contarán con información más completa y precisa respecto a las necesidades locales y podrán instrumentar soluciones específicas a los problemas y no sólo brindar respuestas universales. Tres)  Aliviar la carga fiscal del Estado central. Como corolario se fundamenta la descentralización en una mayor democratización porque –se dice-, “la transferencia de las decisiones de política educativa a las unidades locales o regionales puede constituir un canal de distribución de poder entre los actores, promover la participación ciudadana, fortalecer el control sobre la burocracia estatal y mejorar los mecanismos de rendición de cuentas”.

Diferentes formas de descentralización educativa han sido aplicadas. Transferencia de actividades, sin transferir la autoridad; Transferir la autoridad, mediante leyes; delegar transitoriamente la capacidad decisoria desde niveles de gobierno burocráticamente superiores a otros inferiores en la jerarquía gubernamental; privatizar, lo que implica la transferencia de responsabilidad y recursos desde el sector público al privado. Los países latinoamericanos han recorrido de formas diferentes estos caminos. Algunos han “desconcentrado las decisiones desde el ministerio de educación situado en la capital hacia oficinas ministeriales regionales. Otros han delegado el poder a juntas especialmente designadas o a consejos electores a los que se les encarga la administración de las escuelas. Hay incluso modelos híbridos de descentralización en los cuales la toma de decisiones se ha re-ubicado en los niveles inferiores de gobierno los que, a su vez, han optado por delegar la responsabilidad a las unidades escolares.”
En las reformas educativas latinoamericanas de las últimas décadas se distinguen tres modelos principales de descentralización: Modelo de gobierno subnacional en el cual los actores políticos intermedios, “provincias” en Argentina o “estados” en México, se ubicaron en el centro del proceso descentralizador.  Modelo de responsabilidad compartida en el que dos actores políticos pasaron a compartir responsabilidades y desempeñar roles complementarios en la provisión del servicio educativo, “municipios” y “departamentos” en Colombia. Modelo de autonomía escolar, como en el caso del El Salvador a través del Programa EDUCO, en el cual las escuelas asumieron toda la responsabilidad en materia educativa.

Es de destacar que los sistemas educativos descentralizados también muestran diferencias en cuanto a qué transfieren. Decisiones referidas al currículum: qué se enseña en las escuelas, cómo se estructura el tiempo pedagógico, cómo se eligen los textos, quién define los contenidos curriculares, cómo se evalúa a los estudiantes. Gestión de recursos humanos: contratación y despido de docentes, salarios, tareas, carrera docente. Planificación del sistema: qué escuelas se abren y cuáles se cierran, con qué programa educativo y su evaluación. Sin entrar en que hay un conjunto de decisiones fundamentales que tienen que ver con los recursos materiales: cómo se asigna el presupuesto educativo, cómo se distribuyen los recursos existentes, cuánto se destina a la capacitación de los docentes.

Como conclusión –y quizá como promesa de continuidad en el tema –  me parece de honestidad el recordar que no conocí evaluación que probara que la descentralización mejora  la educación, en calidad y mucho menos en equidad.  En particular cuando se inicia el camino por el cual los centros educativos reciben recursos en función de la cantidad de alumnos y nivel que cursan, y deciden cómo aplicarlos en los distintos insumos educativos; el famoso mecanismo de los bonos o vouchers.

* “Descentralización, financiamiento y gobernanza educativa en Chile y Uruguay.” María Esther Mancebo.

LEYENDA – ESTUDIANTES

La “gobernanza educativa” se inscribe, entonces en el tan complejo tema de la descentralización educativa.

Trinidad
Current weather
Humidity-
Wind direction-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-