La comida que se tira
LA CULTURA DEL DESPILFARRO
-Buenos días.
-Buenas, señor.
-En esta bolsita puse una camisa y un vaquero que me quedan chicos, me parece que están usables.
-Gracias Don.
En el Uruguay, los indicadores sociales han mejorado mucho en los últimos 10 años, pero todavía hay gente buscando botellas, comida, ropa o qué se yo qué, en los contenedores destinados a la “basura”. En casa es poco frecuente, pero cuando sobra un plato de comida, lo acondicionamos para colgarlo en una bolsita afuera del contenedor. Alguien podría aprovecharlo…
David Rabinovich
Columnista
Pero el problema es mucho más grave que lo que nuestra percepción muestra.
En Francia la ley prohíbe a los supermercados arrojar a la basura los alimentos retirados de los estantes. Serán entregados a organizaciones sociales para su distribución, destinados a alimentación animal o compost.
“El Gobierno francés se ha propuesto, de aquí al 2025, reducir a la mitad los entre 20 y 30 kilos de alimentos por persona que terminan cada año en la basura y la Asamblea Nacional ha dado un primer paso. Las grandes superficies deberán buscar para los productos que no venden un destino diferente al del contenedor y evitar el despilfarro en un contexto marcado por la crisis. Los diputados franceses han apoyado de manera unánime una medida que obligará a las cadenas del sector de la alimentación a donar a las organizaciones no gubernamentales la comida retirada de los estantes o bien destinarla a la alimentación animal o a fabricar compost con fines agrícolas”.
La ley que regula estos aspectos estaba prevista para aprobarse a fines de mayo, instrumentarla es un desafío distinto. ¿Por qué algunos tiran lo que otros necesitan?
Es que no se produce para satisfacer las necesidades de la gente, el objetivo del productor es obtener “rentabilidad” por su trabajo, sus inversiones y sus propiedades. Tampoco la cadena de distribución de los bienes está instrumentada como un servicio público de gran importancia, ni es su objetivo asegurar el abastecimiento universal. También el fin de esta actividad es la rentabilidad, como lo es el comercio final al público consumidor, desde el pequeño almacén de barrio a la cadena de supermercados, el kiosco o el “choping”, todos funcionan con la lógica de obtener la mayor ganancia posible. La competencia por los excedentes es la lógica esencial del sistema. Las necesidades, una oportunidad que importa lo mismo que un deseo cualquiera, o que el “apetito” más banal o perverso. Del consumidor no importa lo que necesita o quiere, sólo que sea una “demanda efectiva”, o sea que pueda pagar por su necesidad o capricho.
La discusión, en países desarrollados transita sus propios carriles, “la asociación France Nature Environnement (FNE) destaca que la donación de alimentos no puede ser en sí misma «la panacea» y reclama a la gran distribución que aborde con los productores y la industria agroalimentaria el problema de fondo y modifique aquellas prácticas que están en el origen del despilfarro, con medidas como reducir el tamaño de los envases o usar las verduras deterioradas para hacer platos cocinados.”
Tirar la comida «¿Cómo se puede aceptar, cuando en Francia hay más de ocho millones de personas en situación de pobreza y el 12,2% de la población tiene problemas para alimentarse?», se preguntaba Claude Bobey, de la asociación Secours Catholique, el pasado abril.
No falta quienes se sienten “afectados” en sus intereses y “ponen en duda la viabilidad de la medida, … Para el director del grupo Leclerc, Michel-Edouard Leclerc, se tendría que ayudar a las asociaciones a equiparse de neveras y camiones para recoger la mercancía”. “Está bien prohibir, pero hay que organizar la colecta en el otro lado», señaló en Le Monde. Mientras, la Federación del Comercio y la Distribución se queja de que el sector no representa más que el 5% del despilfarro alimentario y que la ley «se equivoca de objetivo y de tema».
Las características del despilfarro, del consumo excesivo, del suntuario y del hambre varían según las regiones, pero hay estimaciones de que “al año se tiran 9 millones de toneladas de comida, una cifra con la que se podría alimentar a toda la población.” (De España).
“El ‘New York Times’ publicó como imagen de España en su periódico, a un hombre buscando comida en la basura. Esta instantánea es “una realidad”, según Manuel Bruscas, consultor social, porque “para muchos españoles los contenedores de basura son su fuente principal de alimentación”.
Se calcula que “hay entre 3 y 4 millones de españoles que pasan hambre”. A raíz de la crisis, hay mucha gente que está “en una situación dramática”.
Cuando se pasa hambre “se habla de gente que no puede cubrir sus necesidades básicas de alimentación. Niños que la única comida en condiciones que tiene es la del colegio”, comenta Manuel.
España sigue siendo un país donde se tira mucha comida a pesar de la crisis, “9 millones de toneladas de comida al año”. Y es que, “cada español tira unos 135 kilos de comida al año”, asegura el consultor social.
El desperdicio de comida se reparte un 60% en los supermercados o los fabricantes, los que suministran los alimentos; un 20% en las familias y el resto en restaurantes, colegios…
Los supermercados contribuyen a este despilfarro por “lo que hacen tirar a los fabricantes de comida, lo que ellos tiran y lo que hacen tirar a los consumidores”, explica Bruscas.
Al año, “300 euros de lo que gastamos en comida se tira a la basura. Solo con la comida que tiramos en Europa y Estados Unidos se podría alimentar a toda la población del mundo”.
Manuel declara que “el hambre en el mundo no tendría por qué existir, hay comida de sobra para alimentar a todo el planeta. Sobra comida”.
Hay soluciones para no despilfarrar: “concienciación; trabajar con la industria, es decir ser transparentes y publicar cifras de la comida que están despilfarrando; y ayudar a la redistribución”.
O cambiar las bases mismas del sistema de producción y distribución, dando prioridad a los derechos de las personas, sobre el afán de lucro y poner algún límite a los derechos de propiedad.
En base a:
http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/comida-tira-4210686
http://www.lasexta.com/programas/salvados/noticias/comida-que-tira-europa-eeuu-puede-alimentar-todo-planeta_2012120900094.html