María Pía Fernández: “Esa carrera no representó el momento en que estoy ahora”
TRAS SU PARTICIPACIÓN EN LOS JUEGOS PANAMERICANOS DE TORONTO 2015
Tras su participación en los Panamericanos de Toronto, la juvenil atleta trinitaria María Pía Fernández llegó a nuestra ciudad el pasado martes en horas de la tarde y fue recibida por las autoridades departamentales, familiares y amigos, brindándole el afecto y reconocimiento por su presencia en un evento internacional.
“SACAR LO POSITIVO; UNA EXPERIENCIA MUY LINDA”
“Muy contenta, muy feliz, una experiencia muy linda, obviamente que al principio un poco amargada, sobre todo por el resultado; uno está tantos meses preparando una competencia, tanto sacrificio, dejando de lado muchas cosas, en un primer momento estaba enojada, pero hay que sacar lo positivo”.
“La experiencia fue algo increíble, estar ahí entre las mejores de América fue maravilloso, el ambiente; el haber estado en una Villa Olímpica, para mí la primera experiencia; increíble la organización, no se le escapó un detalle”.
“Ahora tratar de sacar lo positivo de la carrera, ver las cosas que estuvieron mal, los errores y seguir trabajando”.
“Si bien sabemos que soy juvenil, las deportistas que se subieron al podio rondan el promedio de los 28 años, nos queda mucho por preparar aún; ya estamos pensando lo que va a ser el año que viene, aún este año quedan algunas competencias importantes. El próximo año vamos a tener una temporada muy movida y a preparar el Panamericano del 2019”.
“Sebastián (Allende) lo ve más positivamente que yo la actuación, uno como deportista cuando no obtiene el resultado que se espera como que se amarga y los que me conocen que cuando me pongo en una línea de largada, no estoy pensando y mirando a la de al lado, analizando y pensando que esa atleta vive por y para eso, que entrena en Centros de Alto Rendimiento, como lo viven en Canadá o EE.UU. y uno entrena en una pista de carbonilla. Esas cosas cuando uno está allí no se me pasan por la cabeza, salí a dar lo mejor, mano a mano con las mejores, se corrió hasta donde se pudo. Hay muchas cosas por trabajar, por mejorar y hay que sacar lo positivo”.
PENSAR EN POSITIVO
Referente a la carrera en sí, Pía sostuvo que “los primeros metros se hicieron como lo habíamos planificado, fue una carrera muy parecida a lo que ocurrió en el Sudamericano, los parciales fueron exactos; hay mucha gente que dice que salí muy rápido, con el diario del lunes todos opinamos, los parciales los hice igual que en el Sudamericano, porque me sentía que estaba para mejorar y siento que esa carrera no representó el momento que estoy ahora, estoy para mucho más”.
“Carreras son carreras, después que pasamos los 1.000 metros me sentí muy mal; se notó… me quedé, pero hay que sacar lo positivo, puede ocurrir, así me lo trasmitieron los compañeros que tienen más experiencia en esto, además de sentir el apoyo de la gente de acá, de mi familia, tuve el apoyo de buenos deportistas (Andrés Silva, Emiliano Lasa y otros) que me dieron para adelante”.
“Naturalmente que una que va por primera vez, con mucha ilusión y le ocurra esto te bajonea y enoja”.
“Acá la oportunidad es dentro de cuatro años, quizás un Sudamericano es menos tiempo para la revancha. Tenemos que pensar en positivo y planificar para dentro de cuatro años llegar bien”.
“DESDE QUE LLEGUÉ CON EL PIE IZQUIERDO”
Sobre lo vivido en el día a día, desde su arribo la atleta indicó: “llegamos un poco con el pie izquierdo, porque en el viaje tuve un problema en una muela por el cambio de las presiones del avión, me sentí mal, imagínate lo que es el dolor de muela, los médicos me dieron calmantes que no me hacían efectos, me dieron más fuertes y como que me dormían un poco”.
“Por suerte llegamos con una semana de anticipación, los primeros dos días Sebastián (Allende) me los había dado de descanso para recuperar del viaje que son 20 horas; también no me llegó la valija, la recuperé dos días más tarde, para agregarle un poco más de nervios, por experiencia de compañeros, llevé ropa de entrenar en una mochila arriba, sabiendo que puede pasar; luego se fue normalizando”.
“Estar en la Villa Olímpica fue algo maravilloso, la espina quizás pasó porque Sebastián no estaba dentro de la delegación. Gracias al apoyo de la Intendencia fue por su cuenta, tanto pasaje como estadía, lo único que le pedimos al Comité Olímpico fue una acreditación, ya que sin ello no podías entrar a ningún lado; lamentablemente el Comité Olímpico no se la asignó y eso fue un obstáculo más que se nos presentó. No pude entrenar ningún día en la pista oficial porque Sebastián no podía entrar y sola no lo podía hacer, los últimos días el entrenamiento es muy específico. Tuvimos que dar mil vueltas, conseguimos una pista alternativa, bien a la uruguaya. Sebastián no podía entrar a la Villa Olímpica, después de presionar bastante le otorgaron un pase para que pudiera hacerlo en determinadas horas del día, podía ir a visitarme y buscarme para ir a entrenar. No podía usar los vehículos oficiales y el día de la competencia no podía estar en la zona de los entrenadores, tuvo que ser un espectador más en la tribuna, por suerte conseguimos una entrada, bastante cara por cierto”.
“Para mí fue bastante complicada, no era a lo que estaba acostumbrada. En una prueba de esta magnitud necesitás al entrenador. Ni que hablar las dos horas previas donde nosotros entramos a la cámara de llamadas. Ahí obviamente que no pudo entrar, ahí estuve sola las dos horas antes de correr. Pero como dije hay que rescatar lo positivo, una experiencia muy linda para los dos, más allá de los inconvenientes. Estar en un estadio lleno de gente fue algo fantástico, la confraternidad tanto de los deportistas uruguayos, como la de los otros países es espectacular. Con las atletas sudamericanas tenemos más relación y conocimiento, y realmente observamos las realidades que viven otros medios y las diferencias; pero como digo siempre, en el momento de la competencia, todo el esfuerzo que se hace hay que aprovecharlo para potenciar y dar el máximo”.
LO QUE VIENE
Por último sobre el futuro Pía expresó: “Tenemos que planificar bien, estuvimos hablando con Sebastián, tenemos muchas cosas para cambiar, para seguir trabajando; naturalmente 15 días de vacaciones, merecidas después de un año de entrenamiento”.
“En octubre está el Mundial Militar en Corea, como integro la vacante militar, existe la posibilidad de concurrir, todavía no está confirmado. En caso de hacerlo tenemos que estirar el macro de entrenamiento y Sebastián tiene que planificar para llegar en un pico alto a la competencia (octubre), es poco tiempo lo que implica una pretemporada corta y empezar a levantar las cargas. Después si comenzar con la pretemporada”.
“En caso de no darse el viaje si empezaríamos con la pretemporada, soy de las pocas atletas que no he ido a la altura, que para una atleta de medio fondo y fondo es muy bueno porque te ayuda a desarrollar la capacidad aeróbica. Sebastián como que ha querido guardar ese recurso, me dice que soy un poco chica todavía”.
“El año que viene va a ser un gran año, me confirmaron estando en Toronto que clasifiqué por el tiempo del Sudamericano a los Juegos Iberoamericanos que se realizarán en Río de Janeiro, previo a las Olimpíadas, dos semanas antes, vamos a estrenar la pista de los Juegos. Va a ser una competencia muy fuerte, con presencia de toda América y España. Eso me levantó el ánimo. También para el Sub 23, que el año que viene es mi último año y estoy peleando medalla en mi categoría. De manera que hay mucho por venir y hay que empezar a trabajar pensando en todo eso”.
“Para cerrar agradecer a toda la gente, que me dio su apoyo, que me levantó el ánimo y me hizo sentir acompañada en el momento duro y difícil, mil gracias a todos. A la Intendencia que me ha estado apoyando desde mis inicios, al Ministerio de Defensa, a la Confederación Atlética del Uruguay, etc., que nos brindan su apoyo”.