“Grandes inversiones en Uruguay: Oportunidades y riesgos”
Estamos lejos de los tiempos en que se asimilaba aumento del PBI con “desarrollo”, se ha dado un paso más, hablamos ahora de desarrollo humano sostenible.
El PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) presentó su 7mo. Cuaderno sobre Desarrollo Humano. La serie “Uruguay: su futuro en foco” puede consultarse en www.uy.undp.org.
David Rabonivoch
Columnista
“El objetivo del Cuaderno es ordenar los principales desafíos que plantean las grandes inversiones a las estrategias para el desarrollo humano sustentable. Las inversiones de grandes dimensiones físicas y económicas son fenómenos complejos, de múltiples facetas. Su concreción puede asociarse a oportunidades para el crecimiento de los ingresos y el empleo, pero en ausencia de políticas apropiadas también puede incrementar la desigualdad y la extensión de empleos de baja calidad. A su vez, puede tener efectos negativos irreversibles sobre los ecosistemas, y atar la producción del futuro a las ineficiencias ambientales de las tecnologías el presente”.
¿Cuánto de estas advertencias son válidas para las políticas seguidas en los años de gobiernos progresistas? El crecimiento explosivo de la productividad y la rentabilidad agropecuaria se desarrolló sobre la base de la concentración y la extranjerización del territorio. Basta mirar la evolución de los precios de venta y arrendamiento de campos, -los volúmenes de los negocios- para tener una idea bastante clara del rumbo que seguimos. También fue grande el impacto, sobre ambiente y salud, de las nuevas tecnologías.
“Con base en los supuestos de que las políticas pueden y deben actuar para obtener la mejor relación posible de beneficios y costos, y que estos deben evaluarse por su contribución al desarrollo humano sustentable, el Cuaderno sistematiza conocimiento disponible para contribuir al debate público. En ese sentido, busca responder cuáles son los efectos esperables en varias dimensiones, qué políticas se vienen ensayando respecto al fenómeno y cuáles podrían hacer falta. Se examinan estrategias específicas —por ejemplo, respecto a la transparencia y la cautela— que adquieren una significación particular desde la perspectiva del desarrollo humano sustentable.”
Beneficios que se han concentrado en una reducida elite empresarial y/o gerencial que en demasiadas ocasiones, cuando los beneficios no colman sus expectativas, se retiran y dejan desocupación y deudas. Porque las Grandes Inversiones (GI) también vienen por las ventajas y el financiamiento que se les ofrece. De las ventajas hay que destacar que son costos que asume la sociedad.
“El enfoque adoptado (el del desarrollo humano sustentable) tiene implicaciones claras sobre el contenido de algunas políticas y, especialmente, sobre la forma de decidir acerca de ellas. Desde el ángulo de la sustentabilidad, los límites del conocimiento humano, la complejidad y las irreversibilidades de los sistemas naturales recomiendan seguir principios de cautela en la decisión sobre grandes proyectos.”
Podemos pensar en el por ahora frustrado proyecto de Aratirí o los paquetes tecnológicos que se aplican en el agro, con fuerte impacto ambiental. La contaminación de la cuenca de Santa Lucía, de la que depende el agua que consume la mitad de la población, es un ejemplo de beneficio para pocos con altos costos para la sociedad.
“Desde el ángulo de las dimensiones ocasionalmente olvidadas del desarrollo humano, las libertades valiosas de Amartya Sen (1) incluyen la de participar en las decisiones que afectan la vida de una comunidad. Sin embargo, es virtualmente imposible que las sociedades tomen decisiones de política pública de manera responsable y oportuna sin información que puede ser crucial. Los contratos de inversión entre inversores y el Estado no deberían tener cláusulas confidenciales, y en los casos excepcionales en que estas fueran justificables debería levantarse la confidencialidad antes de la firma del contrato”.
De indudable actualidad. Las dimensiones olvidadas del desarrollo humano son los derechos de la gente, esos a los que el trabajo que comento llama “libertades”.
Por si todo lo anterior no bastara para ponernos alerta: “El estudio revela que los acuerdos internacionales han limitado la capacidad de los Estados de países en desarrollo para direccionar las inversiones extranjeras, pero no la han eliminado. Por otra parte, la ausencia de referencias directas al desarrollo y de obligaciones para las empresas y los Estados de origen de la inversión resulta llamativa y es señalada como una deficiencia en la literatura especializada. Una cuestión clave es la regulación del alcance de las cláusulas de estabilización y de equilibrio económico, evitando que condicionen al Estado en aspectos fundamentales para el desarrollo humano y que limiten seriamente las posibilidades de desarrollo de políticas públicas en el futuro.”
“Los impactos de las grandes inversiones pueden ser generados directamente por la actividad de que se trate (tanto durante el período de instalación como una vez en funcionamiento) o ser indirectos o secundarios. Estos últimos son los efectos que dichas inversiones tienen sobre otras empresas o actores económicos o sociales. La evidencia empírica muestra que tanto los impactos directos como los indirectos pueden tener consecuencias positivas o negativas. De hecho, una misma inversión puede tener diferentes impactos según el momento y el lugar, así como -lo que es más habitual- una misma inversión puede tener impactos positivos para ciertos agentes y negativos para otros. En términos de desarrollo humano, algunas libertades de unos pueden expandirse mientras se reducen las mismas u otras libertades de otros”.
Diría que los derechos de la mayoría de la población son puestos en serio riesgo por el impacto de la acción de Grandes Capitales (con su lógica de rentabilidad sin límites). El poder de presión sobre los gobiernos se materializa en recortes y un retroceso de las potestades democráticas, atadas al otorgamiento de “seguridades jurídicas” que amparan la rentabilidad futura de las empresas, aun a costa del futuro de las personas. Con una porción de los impuestos que no se cobran a las inversiones, para “promoverlas”, los recursos para la salud, la enseñanza, la previsión social o las obras de infraestructura que esos mismos inversores utilizan, se podrían encarar de otra forma.
“Se parte de la premisa de que las políticas públicas pueden contribuir a que el balance de las GI sea positivo, pero determinar cuándo lo es no resulta tarea fácil, porque se requiere tener certezas sobre los impactos y la cuestión de cómo valorar las libertades de distintas personas no puede resolverse mecánicamente. Esto implica que no es razonable esperar un tipo genérico de impacto y que cada caso específico debe ser analizado”.
Insisto con la molestia que me produce la sustitución de la palabra derechos por libertades, aunque creo que no logro evaluar completamente las intenciones o alcances, de tan particular uso del lenguaje. Y para terminar un dato: Uno de los expositores aclaró que el 70% de las GI, en Uruguay, las realiza el estado. Faltó decir que, en buena medida, de ellas se beneficia el otro 30%.
(1) Amartya Sen (1933 -) Premio Nobel 1998. Economista y filósofo indio, obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1998 por sus contribuciones a la economía del bienestar.
LEYENDA – (IMAGEN DE MONTES DEL PLATA O ALGO SIMILAR)
Las inversiones de grandes dimensiones físicas y económicas son fenómenos complejos, de múltiples facetas.
EL FUTURO EN FOCO. Cuadernos sobre Desarrollo Humano
Grandes inversiones en Uruguay: oportunidades y riesgos
PNUD Uruguay
Autores: Andrés Rius (coordinador), Carlos Bianchi, Andrés Dean, Rodrigo Gorga, Fernando Isabella, Henry Willebald, Instituto de Economía (FCEA, UdelaR)