Reglamento de Tierras Artiguista: La mirada histórica de Oscar Montaño

El Historiador Oscar Montaño realizó para ECOS REGIONALES una exposición sobre el contenido del Reglamento de Tierras Artiguista, pero fue más allá de eso. Se adentró en la historia para que los lectores pudieran entender mejor este “documento increíble para la época”, según admite el autor de varios libros sobre la vida del “protector de los más humildes”.

“Nosotros lo conocemos como Reglamento de Tierras Artiguista o Reglamento Agrario Artiguista porque es la manera que hemos tenido de sintetizar un título bastante largo, pero lo que nos queda de este Bicentenario es que fue un documento increíble para la época. Se ha dicho muchas veces y lo reitero, Artigas fue un adelantado, que incluso antecedió a lo que fue la Revolución Mejicana con Emiliano Zapata, con Pancho Villa. Cien años antes José Artigas estaba con su sensibilidad hacia los más humildes, hacia los que habían sido dejados de lado y en realidad es un hito memorable”, manifestó Oscar Montaño a ECOS REGIONALES.
“El Reglamento de Tierras puede definirse de muchas maneras, pero yo digo que es como una reparación histórica que Artigas estaba haciendo. Una reparación histórica hacia quienes nada tenían, hacia quienes habían sido despojados, ya sea los indígenas despojados de sus tierras, los negros, los africanos y sus descendientes aún esclavizados en esa época”, añadió.
“Artigas intentó hacer algo al respecto, tenía una sensibilidad especial hacia la gente que no tenía libertad, pero no logró plasmar eso en un documento que fuera como un reglamento en contra de la esclavitud. Sin embargo tuvo en varias ocasiones actitudes hacia la libertad, lo que él llamada la esclavatura. Es decir, había que defender a esa gente africana de la esclavitud y el despotismo. Precisamente en el Reglamento de Tierras los agraciados eran esas personas”, expresó Montaño.

Recordó que “Artigas decía que los más infelices serán los más privilegiados. Es increíble que alguien pensara así en ese momento, donde la Provincia Oriental comenzaba a ser autónoma porque ya no estaban los bonaerenses, habían abandonado el territorio y se iniciaba una nueva era, una nueva etapa y Artigas quería inaugurarla con la igualdad entre las personas que la habitaban”.
“Eso iba a ser realmente difícil porque si bien las tierras que se iban a repartir eran de los malos europeos y peores americanos, muchos de los comandantes artiguistas tenían tierras, al igual que los cabildantes de Montevideo. Entonces, ellos sintieron que iban a ser tocados en sus derechos o en sus posesiones y Artigas fue claro en el reglamento, pero igualmente ellos sintieron eso. Más aun cuando caudillos como  Francisco Encarnación Benítez (el Negro Encarnación) desde Colonia y Soriano comenzó a repartir tierras de acuerdo al reglamento, porque el Cabildo no hacía nada”, sostuvo el Historiador poronguero.

EL CABILDO Y ARTIGAS
Montaño señaló que “esto trajo aparejado lamentables discusiones entre el Cabildo y Artigas. El Cabildo le reprochaba a Artigas que él dejaba que sus capitanes repartieran tierras, mientras que Artigas le reprochaba al Cabildo a su vez, y lo amenazaba. Sobre eso hay unas cartas sensacionales que reprodujo en el libro Umkonto. El Reglamento es del 10 de setiembre de 1815, pasaban dos meses y el Cabildo no había hecho nada con respecto al cumplimiento del Reglamento de Tierras. Le reprochaba actitudes como la de Encarnación Benítez y Artigas contestaba de esta manera el 12 de noviembre:

Vuestra Señoría, nada me dice de la remisión del resto de europeos que le tengo pedido (Artigas quería que le mandaran esos españoles a Purificación porque era la sede de gobierno artiguista). Ellos son el principio de todo entorpecimiento y los paisanos desmayan al ver la frialdad de los magistrados. No me ponga vuestra Señoría en el extremo de apurar mis providencias, ya estoy cansado de experimentar contradicciones y siendo la obra interesante a todos los orientales, ellos deben aplicar conmigo el hombro a sostenerla. El que no se halle capaz de esta resolución huya más bien de nuestro suelo. Pocos y buenos somos bastante para defender nuestro suelo del primero que intenta invadirnos”.

“Toda esta controversia con el Cabildo –continuó Oscar Montaño- hizo que éste más los bonaerenses, que siempre odiaron a Artigas, más la actitud de los portugueses y brasileños que estaban ahí expectantes, hizo que viniera el Barón de la Laguna (Carlos Federico Lecor) siendo recibido por el Cabildo, incluso Dámaso Antonio Larrañaga le ofrece un Te Deum. Temían que Artigas no pudiera controlar a sus lugartenientes, a sus comandantes y que se siguieran repartiendo tierras al arbitrio de ellos. Pero no era así. El Reglamento era bien estricto; Artigas no iba a repartir tierras que no fueran de los malos europeos y peores americanos”, afirmó Montaño.

El Historiador señaló que “Artigas era un seguidor de Félix De Azara y toma esas ideas importantísimas de reparto de tierras. De Azara ya lo había hecho porque Artigas era uno de sus comandantes cuando estaba en Blandengues. Uno de los beneficiarios de aquel reparto de tierras hecho por Félix De Azara fue Francisco Fondar, en el Rincón de Poncho Verde, hacia Batoví”.
“Artigas toma las ideas de ese pensador español Félix De Azara, siendo una influencia importante para el reglamento de Tierras. Porque lo que quería Artigas con este Reglamento de Tierras era apoyar la campaña, hacerla productiva, que fuera autosuficiente para a su vez detener el tema del contrabando, que Artigas ya conocía por haber sido contrabandista. Era conocedor de la campaña, por eso lo siguen siempre los más humildes; era un protector de la gente india por más que no se le conocía así. De hecho lo era”, agregó.

“UN CONDUCTOR CONDUCIDO”, SEGÚN BARRÁN
“Artigas tenía sensibilidad con respecto de la justicia para la época. Por ejemplo le escribe a José De Silva, Gobernador de Corrientes. Le dice: No hay que invertir el orden de la justicia, no hay que cambiar el orden de la justicia. Debemos mirar por los más infelices, no desampararlos, sin más delito que su miseria. Olvidemos de una buena vez esa maldita costumbre que los engrandecimientos nacen de la cuna. En esa época donde se estaba jugando la revolución, donde sabía que había mucha gente que se iba a ir”, expresó el Historiador.

“Hay gente que decía que Artigas era porfiado pero yo no sé si lo era, porque también sabía escuchar. Por algo José Pedro Barrán, uno de mis grandes maestros, lo ha definido como un conductor conducido. O sea que Artigas marcaba caminos pero a su vez el pueblo era el que le indicaba por donde ir. Entonces sabía escuchar”, afirmó.

“¿Por qué Artigas fija Purificación? Porque era un punto estratégico. Desde 1814  estaba instaurada la Liga Federal, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y la Provincia Oriental. Purificación estaba a poca distancia de esas provincias, porque no hay que olvidar que había que cabalgar y Artigas recibía muchas correspondencias. Artigas escribía pero también dictaba, primero Barrero y Monterroso, los que fueron sus secretarios. Hay gente que dice que sus secretarios eran los que le escribían las cartas, pero las ideas eran de él, porque por algo pasaron varios secretarios y las ideas seguían inamovibles. Incluso Barreiro fue el hombre de confianza de Artigas en Montevideo, en esta etapa tan conflictiva con el Cabildo, a finales de 1815, luego de dictado el Reglamento de Tierras. Artigas lo amenaza al propio Barreiro. En una carta que le escribe a Rivera en esa época le expresa que le dijera a Barreiro y al Cabildo que si no cumplían con lo que estaba establecido en el Reglamento iba a hacer una alcaldada el día menos esperado. O sea, iba a ser un Cabildo Abierto para que las cosas comenzaran a andar como correspondía”, preciso Oscar Montaño.

ARTIGAS DESPUÉS DEL REGLAMENTO…
“Eso habla de un Artigas enérgico, que tenía la autoridad y un basamento social importante, pero que a su vez tenía enemigos muy poderosos, que fueron los que en definitiva los que terminan derrotándolo. Y si bien esto no forma parte del tema del Reglamento de Tierras, es importante decir que desde el año 1817, llega el Barón de la Laguna (Lecor) a Montevideo, donde lo recibe todo el Cabildo, pero recién en 1820 es derrotado totalmente Artigas. Logró resistir todo ese tiempo. ¿Quiénes estuvieron con él hasta el final? La gente que estuvo desde el principio, los más infelices, los indios, los negros, los gauchos pobres”, agregó.
“Encarnación Benítez, al que el Cabildo acusaba de ser un destructor, de andar repartiendo tierras a su arbitrio, de ser un caudillejo, muere luchando por la causa oriental contra los portugueses en Colonia en 1818. El Negro Encarnación seguía fiel a lo que era la causa oriental, el artiguismo. Y así pasó con otros lugartenientes de Artigas, como Pantaleón Sotelo, como Andresito Guacurarí que fue preso y muere en Río de Janeiro. Una cantidad de tenientes indígenas, negros y blancos, porque Andrés Latorre –un blanco- fue uno de los últimos lugartenientes de Artigas, a quien acompaña hasta Paraguay”, destacó Montaño.
El Historiador concluye diciendo que Artigas “no va al Paraguay a refugiarse, sino a buscar ayuda de Fulgencio Yegros. Yegros fue fusilado por Gaspar Rodríguez de Francia porque le tenía miedo por ser amigo de Artigas. Por algo Artigas cuando llega a Paraguay es apresado… le tenían temor realmente. Se había convertido en una figura increíble”.

Trinidad
Current weather
Humidity-
Wind direction-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-