Con presencia del Obispo Diocesano se celebra el jueves 1ro. de octubre el Día de Santa Teresita
EN EL MARCO DE LOS 75 AÑOS DE LA CAPILLA SANTA TERESITA
El jueves próximo, 1ro. de octubre, es el Día de Santa Teresita, siendo ese un motivo especial para que en la Capilla que lleva su nombre se lleve a cabo una celebración especial a partir de la hora 19 de esa jornada, con presencia del Obispo Diocesano Mons. Arturo Fajardo, Padre Nelson González, Padre Gabriel Rainusso y Padre Ricardo Paullier. Ese acontecimiento coincide con la conmemoración de los 75 años de servicio a la comunidad de la Capilla Santa Teresita, enclavada en el viejo Barrio “La Figurita”.
Entrevistado por ECOS REGIONALES, el Padre Ricardo Paullier recordó que cuando vino a Trinidad siempre le hablaron de Santa Teresita, de la Fiesta del 1ro. de octubre y de la Bendición de las Rosas que hacía el Padre José Ferrero.
“En aquella época era prácticamente la única vez que había Misa en el año; luego nos tuvimos que hacer cargo de esa Capilla, lo que nos permitió organizar de otra manera las actividades. Recuerdo las preciosas celebraciones que teníamos con el Padre Ferrero cada 1ro. de octubre, en una fecha en que la gente acompañaba mucho”, destacó el principal referente de la Institución Dalmanutá en Flores.
“Se ve claramente que hay una memoria muy anterior, arraigada en esa comunidad. Son 75 años cumplidos en mayo de este año por esta Capilla, nacida en un barrio que en aquellos tiempos eran barrios de verdad, donde se sentía mucho todo lo que se hacía. Eso se ve que queda y por eso a estos 75 años le queremos dar un impulso especial, con la compañía del Obispo Mons. Arturo, el Párroco Nelson y el Padre Gabriel, más el Colegio San José que se sumará a la celebración”, expresó el P. Paullier.
“Coincide que Santa Teresita fue nombrada Patrona Mundial de las Misiones con San Francisco Javier. El Mes de las Misiones comienza el 1ro. de octubre y como nuestra Iglesia en todos lados –y particularmente esta Diócesis- está en época de Misión, queremos aprovechar el momento para dar un impulso nuevo a ese acontecimiento. En ese sentido es que estamos armando la celebración del próximo jueves”, señaló.
Comentó el P. Ricardo Paullier que “San Francisco Javier fue un jesuita que se recorrió casi toda Asia en el año 1600 y poco en esas naves a vela, a remo. Fue una misionera incansable. Con Teresita se dio un contraste porque ella nunca salió del Convento. Fue una monja de clausura, pero a principios del Siglo XX tuvo un impacto misionero muy importante. Fue muy curioso; a veces las cosas se hacen en concreto pero otras veces se hacen de otra manera y con Teresita pasó eso, se convirtió en referencia de las misiones de todos lados, en América, en África, en Asia y eso llevó a que con el tiempo Pío XI la nombrara Co-Patrona de las Misiones con San Francisco Javier”.
“Por ser una monja joven (murió a los 23 años) tiene muy pocas cosas escritas, pero apareció varias veces nombrada en los documentos del Concilio Vaticano II, también en el Catecismo de la Iglesia Católica y luego Juan Pablo II la declaró como la Tercera Doctora de la Iglesia”, indicó el P. Paullier, resaltando que las otras dos mujeres Doctoras de la Iglesia son Santa Teresa de Jesús y Santa Catalina de Siena.
“Ha tenido influencias en escritores importantes; tiene cartas en las cuales habla de cosas muy sencillas; consejos simples que sirven mucho. Las cosas rebuscadas son difíciles de entender, en cambio las cosas sencillas entran. Teresita ha tenido eso y por eso creo que tiene tanta repercusión”, reflexionó.
“No he viajado demasiado –agregó- he estado en México, Argentina y Brasil, pero he comprobado otra particularidad… es raro que entres a una Iglesia donde no esté la imagen de Santa Teresita”.
MÁS ABIERTOS AL DIÁLOGO, A RECIBIR…
El Padre Ricardo Paullier habló de la responsabilidad, a la luz del ejemplo que dejó Santa Teresita.
“El mensaje es que en la Iglesia tratemos de ir con las cosas más directas, más a lo que encontramos en la gente, y no tanto querer imponer otra visión, ritos o cosas que ya están armadas. Quizá en esas cosas más auténticas y sencillas, en lo que los jóvenes tienen de lindo y espontáneo, podemos tener una sintonía mejor con el mensaje del Evangelio”, precisó el sacerdote de la Institución Dalmanutá.
“Tenemos que estar más abiertos al diálogo, más abiertos a escuchar, más abiertos a recibir, más abiertos a lo que traen los jóvenes de novedoso. Es lo que Teresita presentó en su momento, cuando ella quiso entrar muy joven al Convento y la rechazaron porque no lo permitían los reglamentos. Pero ella pasó por encima de todas las leyes, habló con el Papa, siendo muy espontánea; por eso creo que el mensaje que nos trasmite Teresita es poder escuchar, poder ver lo que hay y a eso poderlo integrar al seno de la Iglesia. Eso nos hace falta en la Iglesia, esa novedad y apertura que los jóvenes tienen y que han mostrado en muchas ocasiones”, puntualizó el Padre Paullier, recordando lo que pasó días pasados en Montevideo y en Río en el año 2013 con la presencia de tres millones de jóvenes, convirtiéndose en una novedad importante en la Iglesia.
“Hay vitalidad, el tema está que a esa vitalidad le demos lugar. No ir a lo tradicional, de lo que puede ser presentar un Santo como si fuera algo del cielo, o algo que no es terrestre, sino justamente ir a ver lo que una joven se anima a presentarse y hacer. Con eso pensamos que podemos tener un mensaje más atrayente… viendo lo que hay de novedoso y fresco”, finalizó diciendo el Padre Ricardo Paullier a ECOS REGIONALES.