La Lista 311 convencida que no es posible diseñar políticas educativas desde atrás de un escritorio

ELECCIÓN DE LOS REPRESENTANTES A LOS ÓRGANOS DE DIRECCIÓN DE LA ENSEÑANZA: SINDICATO DE AFUTU PROPONE CUATRO LISTAS
El 18 de noviembre los docentes elegirán al consejero que los represente en los distintos Consejos Desconcentrados. Es el último que falta para completar el gobierno de la educación en cada uno de los consejos. Hoy hay Consejos con dos consejeros designados por el Consejo Directivo Central (CODICEN) de la Administración Nacional de Educación Pública y uno que fue electo en la administración anterior que está a la expectativa de la próxima elección. En el caso del CODICEN son dos las vacantes, es decir que el 40% de sus integrantes surgen de la votación del miércoles 18 de noviembre, día en que ocurre lo mismo que ocurrió el pasado miércoles 4 de noviembre: no hay clases.
El sindicato de AFUTU propone cuatro listas, la 310, 311, 312 y 314. Días pasados visitaron nuestra Redacción los integrantes de la Lista 311 Ariel Prates y Víctor De León, candidatos que encabezan esta propuesta.
En cuanto a las propuestas de esta opción electoral, Prates expresó que hay “un tema general, que es histórico en el sindicato, que refiere a las autonomías y al cogobierno. Creemos que la UTU que tiene 136 años de existencia se ha ganado la definición de Universidad, y manifestamos que para llevar adelante un cogobierno necesitamos tener representación de los trabajadores no docentes, de los estudiantes y de los egresados. Ese es un reclamo histórico de la AFUTU”.
“Con respecto a la autonomía consideramos que debe ser independiente de los poderes políticos, porque si no cada político de turno le daría una impronta especial a la política educativa y no queremos un plan director que atraviese varias áreas”, precisó el primer titular de la Lista 311.
Víctor De León se refirió al cambio de paradigma, “cómo nos plantearíamos en caso de tener la oportunidad de llegar. Tenemos que ser conscientes que quien llegue a este cargo, lo hará siendo electo por los trabajadores y no es un cargo político designado por el Poder Ejecutivo. En ese sentido estamos convencidos que no es posible llevar adelante el trabajo que implica desempeñar este cargo, sin la participación de todos los trabajadores, o sea del colectivo. Nosotros creemos que no es posible diseñar políticas educativas y tomar medidas concretas, en este caso en la UTU, desde atrás del escritorio y desde Montevideo, sin la participación de los trabajadores que en el día a día conocen la realidad”.
“Eso nos fue reafirmado en esta recorrida que estamos haciendo por todo el país, donde realmente nos sorprendemos al ver cómo los compañeros llevan adelante el funcionamiento de los distintos centros escolares, cuando en realidad las autoridades están muy alejadas de eso”, analizó De León.

En otro sentido señaló que las listas sindicales han recibido muchas críticas, tildándoselas como poco democráticas.
“Quienes no van respaldadas por la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza hacen alarde de que ellos son blancos, colorados, frenteamplistas, pero en realidad nosotros no estamos hablando de partidos políticos; lo que nos une es el hecho de ser trabajadores de la educación. Y tener claro también que de hecho y de derecho, cuando el gobierno de turno tiene que negociar con los trabajadores, no lo hacen en forma aislada sino que es a través de los sindicatos. Nosotros no consideramos que sea válida otra opción que con el sindicato”, explicó Víctor De León.

HACIA DÓNDE VA LA EDUCACIÓN TÉCNICA…
Ariel Prates dijo que “se ha venido repitiendo hasta el cansancio de educar para un país productivo. Nosotros nos cuestionamos si estamos educando para un país productivo, porque todavía no tenemos claro hacia dónde va caminando la Educación Técnica. Creemos que tenemos varios debes en ese sentido”.
“La UTU ha crecido en forma exponencial, de una manera muy rápida y la organización no estaba preparada para ese crecimiento. Consideramos que es bastante desordenado ese crecimiento; se han multiplicado cursos y se han abierto cursos sin la estructura mínima necesaria para llevarlos adelante, lo cual ha generado en la población un cierto desgano, y eso no ha sido favorable para la institución”, agregó Prates.
“Tener el recurso humano, la infraestructura, los materiales en tiempo y forma es fundamental para que un curso termine bien. No somos los docentes los culpables que algo salga mal, sino que somos una parte de ese todo. Se toman en otros lados las decisiones, nosotros somos solo una parte y con creces hemos demostrado que queremos lo mejor para la sociedad. En ese sentido planteamos que no somos buenos trabajadores, somos excelentes, porque en ningún lugar del mundo parte del salario de los docentes vuelve a la organización en forma de bien material. Hay muchos ejemplos, marcadores, fotocopias, hojas, vehículos propios para hacer mandados, herramientas que aportan diferentes docentes. Eso no está escrito en ningún contrato, eso es voluntad nuestra de que sigan adelante esos cursos, pero después que se pasa raya los culpables de las deserciones somos nosotros. Hay escuelas que tienen un baño para 400 muchachos, por lo que es muy difícil que se sostenga, que no haya deserciones con ese tipo de condiciones”, analizó Ariel Prates, anunciando que esos serán temas a plantear en caso de resultar electa esta opción de la Lista 311.

Trinidad
Current weather
Humidity-
Wind direction-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-