Se reunió en Trinidad la Comisión de Cuenca del Río Yí

Horacio Oyhenard

Redacción

El pasado viernes 6 de noviembre se reunió en Trinidad la Comisión de Cuenca del Río Yí.
Esta es la tercera sesión de la mencionada comisión, la cual se reúne con el fin de continuar avanzando en el trabajo hacia la elaboración de un plan de gestión.
La reunión tuvo lugar en el edificio exOnda, de la comuna departamental, y contó con la presencia de técnicos de DINAGUA (del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente), técnicos y productores locales y de los departamentos que se vinculan a la cuenca del Río Yí.
La Comisión de Cuenca del Río Yí fue creada en la órbita del Congreso Regional de Recursos Hídricos del Río Uruguay, y comenzó a sesionar en noviembre de 2014.
Este ámbito, presidido por el Director Nacional de Aguas, Ing. Daniel Greif, está integrado por representantes del Gobierno, usuarios y sociedad civil.
Tiene como cometido la planificación y deliberación sobre temas relativos al agua en la cuenca del Río Yí que involucra a los departamentos de Durazno, Flores y Florida.
En la primera sesión se recogieron las distintas problemáticas planteadas por los participantes entre las que se encuentran la incidencia de los residuos de productos agroquímicos, problema de calidad de agua, pesca y convivencia con el río.
La segunda sesión, realizada en el mes de agosto de 2015, estuvo destinada al análisis y evaluación de la inundación.
A partir de la promulgación de la Ley de Política Nacional de Aguas (Ley Nro. 18.610) de octubre de 2009 se estableció la estrategia de descentralización en la gestión del agua y el derecho de los usuarios y la sociedad civil a participar en la formulación, implementación y evaluación de los planes de gestión de las cuencas hidrográficas.
Se crearon así tres Consejos Regionales (Río Uruguay, Río de la Plata y su frente marítimo y Laguna Merín), y se habilitó la creación de la Comisión de Cuenca, integrada de forma tripartita por el Gobierno, los usuarios y la sociedad civil como órganos consultivos, deliberativos, asesores y de apoyo a la gestión.

EN TRINIDAD
El pasado viernes a la tarde en Trinidad, la Comisión de Cuenca del Río Yí trató el siguiente temario.
Informe de reunión del Grupo de Trabajo Técnico Inundaciones Río Yí.
Informe histórico de Parámetros de Calidad de Aguas del Río Yí, Intendencia Departamental de Durazno.
Mapeo de posibles puntos de contaminación en la Cuenca del Río Yí, Regional DINAGUA.
Hacia un Plan de Manejo Integrado de Recursos Hídricos, DINAGUA.
Discusión sobre puntos a incluir en un Plan de Manejo Integrado de la Cuenca del Río Yí.

EL TRABAJO
En diálogo con los medios de prensa, el Director Nacional de Aguas, Ing. Daniel Greif comentó que “tras la reunión realizada en Durazno para tratar temas relacionados a las inundaciones, nos habíamos comprometido a trasladarnos y reunirnos en el departamento de Flores, que tiene un porcentaje importante de la cuenca (el Río Yí), y hay un buen número de actores que también están atentos y dispuestos a trabajar en el marco de la comisión”.
Greif destacó que la reunión realizada en nuestra ciudad, “tuvo una importante participación de actores locales dispuestos a trabajar y ponerse al hombro el trabajo de la Comisión de la Cuenta del Río Yí”, dijo.
El Director Nacional de Aguas señaló que por ser las primeras reuniones, en las mismas se presentan muchos temas. “Quizás por esto es que hay una especie de catarsis, de volcar todos los temas que preocupan a los distintos actores sobre la mesa”.
“Lo bueno es que se dio una muy buena participación, la cual fue muy dinámica y activa por parte de todos”.
“Eso hizo que surgieran varios aspectos que enriquecen el trabajo de la Comisión de Cuenta”, sostuvo.
Greif marcó que “es entendible que surjan todos estos temas”.
“Ésta es una cuenca con fuerte producción agropecuaria, por lo que evidentemente hay muchos temas que preocupan, quizás de manera real o por la duda que generan las situaciones”.
“Eso fortalece este trabajo de las Comisiones de Cuenca, para traer toda la información posible y esclarecer los aspectos donde haya duda en cada tema”.
“Lo peor que nos pasa es generar la preocupación cuando no hay elementos suficientes. De eso se trata también el trabajo a través de comisiones, para que aparezca y se colectivice toda la información y el conocimiento en cada uno de los temas, para ir despejándolos y ver cuáles realmente son una preocupación necesaria de abordar y cuales no son los temas graves que estén afectando a la cuenca”.
“Lo que está claro es que cada tema genera duda, y eso nos dice de un elemento de comunicación necesario que también surgió como una de las preocupaciones en la tarde de hoy”.
“Lograr el conocimiento, pero también trasladar ese conocimiento tanto a nivel del estado de situación, como de las normativas, necesidades y las acciones necesarias para una gestión sustentable”.
“La Comisión de Cuenta es un ámbito capaz de dar difusión, tanto a través de los medios, como desde todas las instituciones que están involucradas, llámese organizaciones de productores, de usuarios y demás vínculos directos con los actores de la cuenca”, sostuvo.
El Ing. Daniel Grief afirmó que, “es fundamental tener este anclaje con la realidad, y con los usuarios, para no sólo dictar normas o recomendaciones, sino que trasmitir información a los usuarios de primera mano”.
El Director Nacional de Aguas expuso que, “los temas del agua están vinculados con todas las actividades que están en el territorio”.
“Ninguno de los temas (que se vienen tratando), nos es extraño, pero de toda maneras es bueno que aparezcan para que completen ese mapeo de temas, algo que se vio hoy acá con una muy buena participación en la identificación de aspectos posibles a abordar”.
“La relación del agua con las actividades de los ladrilleros, areneros, que muestran que no sólo estamos hablando de riego y producción agrícola cuando hablamos de agua”.
“Hay otros varios temas que están vinculados y que son interesantes y necesarios tenerlos en cuenta para poder hacer una gestión integrada, de eso se trata”.
“Integrar a los distintos usos en una visión común”, argumentó.
Sobre el tema del consumo de agua en la producción animal, Grief comentó, “es parte de los temas propios de las realidades locales”.
“Quizás si vamos a otra cuenca, el tema ese no aparece. En una cuenca agropecuaria como en la que estamos es natural que haya preocupación por eso”.
“Esto hace a la necesidad de abordar programas, proyectos específicos que implican reglamentación y comunicación, para la vinculación y el cuidado del recurso hídrico con la producción tanto de los grandes establecimientos, tambos o la producción dispersa que está de alguna manera abrevando de los cursos de agua”.
“Estos tienen que tener las precauciones necesarias, sobre todo en los momentos extremos, como son la época de verano, el estiaje. Temas previsibles y que están como parte del diagnóstico trabajado de cómo poder abordarlos”.
“Todo esto tiene que ver con reglamentaciones y buenas prácticas. Esas buenas prácticas hay que trabajarlas y darlas a conocer”.
“Son instrumentos que hay que ir desarrollando y abordando”, afirmó.
Daniel Grief aclaró que “no se está iniciando hoy la historia. Hay muchas cosas que ya se vienen realizando, pero estos ámbitos se agregan a la institucionalidad formal de control”.
El Director Nacional de Aguas expuso que, “las primeras reuniones son más de volcar todo el conocimiento y de plantear soluciones”.
“Algunas veces son soluciones que ya se están realizando, porque hay un proceso de construcción para el cual no hay que esperar a tener el diagnóstico para empezar a realizar acciones”.
“Hay muchas acciones que ya se vienen haciendo, muchas que se están realizando y que hay que vincularlas, lo que se logra en estos ámbitos con coordinación entre distintos actores para actuar inmediatamente en el territorio”.
“Hoy se daba el caso de que la Intendencia (de Flores) presentó su visión, diagnóstico por el punto de vista de la bañabilidad, y uno de los temas que se encontraban era la vinculación con las Plantas de Tratamiento de OSE”.
“Acá estaba un representante de OSE que permitió articular y dar una respuesta inmediata”.
“Esas cosas también se dan a nivel de la comisión”, indicó.
Grief sostuvo que esta comisión continuará trabajando a futuro, “estos ámbitos vinieron para quedarse, están institucionalizados en la normativa, en la Política Nacional de Aguas, en la Ley”.
“La construcción pasa por etapas iniciales más de diagnóstico, pero después, a partir de ese diagnóstico la idea es generar planes propios de la cuenca”.
“Luego habrá que ver cómo se instrumentan esos planes, cómo se gestionan y fiscalizan”.
“La Comisión de Cuenca sirve también para esos ámbitos de colectivizar acciones de fiscalización en la cuenca, y rever el plan, a ver si es necesario más acciones y demás”, puntualizó.

La Comisión de Cuenca del Río Yí tiene previsto reunirse la próxima vez en Sarandí Grande, “buscando recoger las demandas de los locales de aquella zona”, dijo Grief.
El Director de Aguas comentó que, “realizando las reuniones en diferentes ciudades se logra que los locales pesen un poco más, que puedan estar más cerca”.
“El 20% de la cuenca está en Florida, por lo que pensamos poder coordinar para que la próxima reunión sea en aquella localidad”, pronunció.

Trinidad
Current weather
Humidity-
Wind direction-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-