Ernesto Murro: “En Uruguay hoy trabajan 1:600.000 personas y hay 140 mil desocupadas, de ellas 42 mil están en el Seguro de Paro”
ENTREVISTA
CON EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
El Ministro de Trabajo y Seguridad Social Ernesto Murro estuvo en la reunión de la Regional Sur del Frente Amplio celebrada en Trinidad, y fue uno de los más activos porque tuvo que responder a muchas preguntas formuladas por los participantes. En la entrevista realizada por los medios locales luego del encuentro, Murro admitió que el gobierno no esperaba el nivel de conflictividad que se está dando en nuestro país, a nueve meses de asumir el gobierno de Tabaré Vázquez. También dio algunos datos interesantes; dijo que en Uruguay hoy trabajan 1:600.000 personas y hay 140 mil desocupados, de ellas 42 mil están en el Seguro de Paro. Por otra parte señaló que en estos nueve meses de gobierno ha vuelto a aumentar la inversión extranjera, siendo el nivel más grande de la historia del país.
-¿Cuánto le preocupa al gobierno el tema de las movilizaciones sindicales que reclaman mejoras, mientras el gobierno analiza el presupuesto quinquenal?
-Sin dudas que ese es un tema, pero las cosas van caminando. Si miramos a esta hora, de los 57 grupos y subgrupos de consejos de salarios hay más de 30 que han acordado, o han firmado incluso. Estamos a cuatro meses de negociación, el tiempo promedio de los meses anteriores fue cuatro meses y medio. El problema era cuando en el Uruguay no había negociación colectiva; ahora hay negociación colectiva en todos los sectores y estamos trabajando. Todos los acuerdos que se han firmado hasta ahora son tripartitos, o sea que es con acuerdo de empresarios, trabajadores y el gobierno, una cosa que es muy importante también. Y después tenemos algunas situaciones complejas por distintas razones que estamos encarando.
Esta semana funcionó por primera vez la Mesa de los Médicos, donde se integró la Sociedad Anestésico Quirúrgico que funcionó muy bien; esta semana se arregló la ocupación que teníamos en Valentines, en Aratirí, y los trabajadores van a estar cobrando los haberes que tenían pendientes y hay una noticia que puede ser importante, que es que si se cumplen ciertos requisitos este emprendimiento minero pueda continuar.
Esta semana ha sido también muy importante lo que fue la solución ayer del tema de la Bebida, tanto para los trabajadores de las fábricas de bebidas (hay 75 fábricas en todo el país), como también para los camioneros distribuidores de bebidas también hubo un acuerdo.
-Una de las novedades es la negociación entre el Congreso de Intendentes y la Federación de Municipales. ¿Cómo analiza esa instancia que se dio el 19 de noviembre pasado?
-Efectivamente, hace diez días se instaló por primera vez la negociación entre el Congreso de Intendentes y la Federación Nacional de Municipales, y allí hubo un acta muy importante firmada por el Presidente del Congreso Sergio Botana y por nosotros, por el PIT-CNT y los Municipales, por la cual se va a promover la negociación en las 19 Intendencias. Este es un paso importante para lo que es la familia municipal, y además de eso hubo acuerdos en una serie de puntos que van a ser discutidos para todos los trabajadores municipales del país, y eso va a significar una mejora en la gestión de las Intendencias. Nunca se había logrado una reunión de este tipo.
-Todavía quedan pendientes otros acuerdos, entre ellos del transporte y judiciales, ¿con qué perspectivas se analizan?
-Seguimos trabajando en la solución de una serie de cuestiones y quedan otras pendientes, es cierto. En la del transporte interdepartamental habíamos firmado un acuerdo pero la asamblea de trabajadores lo rechazó. Esta es una cosa que lamentablemente nos está pasando muy seguido y está afectando la negociación. O sea, después que se hacen acuerdos o preacuerdos estamos teniendo más frecuentemente que antes un rechazo de las asambleas de los trabajadores, pero habrá que seguir trabajando para encontrar una solución, como lo estamos haciendo en el tema judicial.
La semana que viene habrá un pronunciamiento de la Suprema Corte de Justicia que puede ser trascendente. El gobierno obviamente va a acatar ese pronunciamiento y según de lo que surja de él, el Estado va a tener que invertir algunos cientos de millones de pesos para atender esa sentencia para los trabajadores judiciales, así que ahí veremos qué es lo qué pasa.
-¿Se esperaba el gobierno una situación de conflictividad de esta naturaleza?
-No, a este nivel de conflictividad no lo esperábamos. Es normal en el mundo que a un gobierno que se inicia se le dé cierto período de tolerancia pero bueno, esta es la realidad con la cual nos tocó jugar.
Estamos con diálogo, eso es algo permanente y va a seguir siendo así. Personalmente en estos nueve meses he tenido 700 reuniones, he visitado 13 lugares del país. Juan Castillo y Cristina Fernández, que son los que se encargan de la negociación colectiva, han tenido más de mil reuniones participando los dos directamente.
Este es un gobierno y un ministerio de diálogo y en ese camino vamos a seguir.
-¿Cómo califica la posición del PIT-CNT teniendo en cuenta este grado de conflictividad, en un momento en que la dirigencia de la propia central está siendo cuestionada por algunos ex dirigentes?
-Cada uno sabe lo que hace. Lo bueno es que Uruguay tiene uno de los mejores sistemas de relaciones laborales del mundo. Acá lo malo era cuando no había sindicatos, lo malo era cuando no había negociación colectiva. Hoy tenemos un sistema de negociación colectiva importante, creo que eso es bueno para el país.
Cuando en algún momento, en el 2005, el Frente Amplio propuso reimplantar los Consejos de Salarios se dijo cualquier cosa, entre otras que el país se iba al descalabro, que no iban a venir inversores extranjeros, que iban a caer las exportaciones, que iba a aumentar el desempleo, pero nada de eso pasó.
En Uruguay hoy trabajan 1:600.000 personas y hay 140 mil desocupadas. Nunca hubo tanta gente trabajando en el Uruguay como ahora. La gente trabaja muchas horas, Uruguay está dentro de los primeros países del mundo en cuanto a cantidad de horas trabajadas por persona, las exportaciones en estos años han aumento extraordinariamente, la inversión extranjera es la más grande de la historia del país.
Este año, por ejemplo, durante los nueve meses de 2015 ha vuelto a aumentar la inversión extranjera; importantes cadenas de hoteles del mundo –como Hilton- se instalan en el Uruguay. El Radisson Victoria Plaza está invirtiendo varios millones de dólares en mejorar su infraestructura.
Uruguay está catalogado por las más importantes de las agencias internacionales entre los diez países del mundo que hay que visitar y que hay que invertir.
Sin dudas que tenemos problemas, pero estamos viendo cómo encararlos. Lo fundamental es el diálogo, escuchar a la gente y ser ejecutivos en las soluciones que tenemos que aplicar.
-El Interior se sostiene básicamente con el sector agropecuario y es ahí donde se percibe que está el mayor nivel de desocupación y de trabajadores en el Seguro de Desempleo. ¿Cómo afecta eso a la producción, a las exportaciones y consecuentemente a los ingresos del país?
-Estamos en niveles absolutamente razonables; Uruguay tiene una tasa de desempleo del 8%, son 140 mil personas. España hace diez años que está con más del 20% de desocupación; en varios Estados de los EE.UU. hace años que están con más del 15% de desocupación y no se dicen las cosas que se dicen en el Uruguay.
La gente que está en el Seguro de Paro a partir de la reforma que hicimos en el año 2009 está protegiendo a más gente. Antes el Seguro de Paro protegía solamente al 10% o 15% de las personas desocupadas, hoy protege al 33% de las personas desocupadas.
Como dije, tenemos a 140 mil personas desocupadas y de ellas 42 mil están en el Seguro de Paro. Pero hoy además tenemos nuevas herramientas de Seguro de Paro que el sector empresarial está usando, en muchos casos muy bien, como es por ejemplo la posibilidad que antes no existía, de que una persona trabaje cuatro días a la semana y esté dos días en el Seguro de Paro. Ahora hemos autorizado a los Free Shopp, dada la situación que hay en la frontera con Brasil, que puedan no solamente hacer este mecanismo de que esté por ejemplo una misma persona cuatro días trabajando y dos días en Seguro de Paro, sino que además también en vez de trabajar ocho horas hacerlo seis, y las otras dos horas estar en el Seguro de Paro.
Son una serie de flexibilidades que ayudan a las empresas cuando hay determinadas situaciones críticas, o situaciones de zafras.
Debemos felicitarnos que Uruguay forma parte de esa exclusiva tercera parte de los países de América que tiene Seguro de Paro. En las dos terceras partes de los países de América el trabajador que queda sin trabajo, no tiene ni siquiera Seguro de Paro.
-El tema de las jubilaciones es otro de los prioritarios; hay gente que continúa reclamando por bajos ingresos jubilatorios luego de pagar por muchos años aportes significativos. ¿Cómo evalúa esa situación?
-En primer lugar, es la primera vez en la historia del Uruguay que hay once años seguidos que las jubilaciones aumentan más que los precios. Eso como primer dato; entre el 2000 y el 2005 las jubilaciones aumentaron menos que los precios. Ahora llevamos once años en que todas las jubilaciones, y en particular las más bajas, se incrementan más que los precios.
Acá hubo gente que defendía mucho al régimen chileno, hoy lamentablemente podemos informar que la mitad de los jubilados chilenos cobran menos de 150 dólares por mes, o sea que cobra menos de 4.500 pesos uruguayos.
Acá la jubilación mínima está en 270 dólares, casi el doble de lo que cobra la mitad de los jubilados chilenos, y acá la jubilación mínima –que son 8 mil pesos- la cobran 120 mil personas.
Los que durante tanto tiempo hicieron tantas campañas a favor del régimen chileno, se deberían estar autocriticando.
Sin dudas que en Uruguay hay que seguir mejorando, 8 mil pesos no alcanza, pero si no hubiéramos hecho lo que hicimos en estos diez años de gobierno del Frente Amplio, esas jubilaciones estarían en 3 mil pesos. Por tanto estamos mejor y hay que seguir mejorando.
-¿Por qué el sistema jubilatorio de los militares continúa siendo diferente al sistema jubilatorio de los civiles, registrándose por años una desigualdad que no se ha podido subsanar durante el gobierno del Frente Amplio?
-Ese tema se está estudiando. Es un tema que hay que reformar. Para reformar hay que dialogar, incluido con los militares, y en eso estamos.
Sin dudas hay que reformarlo porque si uno compara los ingresos que tiene la Caja Militar, lo que entra y lo que sale, la relación es de 10 a 1, por cada peso que entran salen diez. Eso necesita una reforma, pero para hacer esa reforma hay que tener en cuenta muchas cosas; por ejemplo, no se puede tener en guerra a un militar que tenga 65 años de edad, no podría ir a una Misión de Paz o no podría actuar en la frontera contra el narcotráfico, por tanto hay que tener en cuenta muchas cosas y lo que estamos proponiendo es dialogar para reformar.
También hay otros sectores deficitarios. El sector rural, por ejemplo, que habitualmente es un sector cuyos dirigentes son quejosos en Uruguay, esa relación es 3 a 1, por cada peso que entra salen tres. El productor rural que aporta por dos personas, se aportan unos 1.300/1.500 pesos por mes, cada uno se jubila con 8 mil pesos. Esa diferencia la paga el conjunto de la sociedad para que solidariamente esa persona que aporta por cada persona unos $700 pesos por mes, se jubile con 8 mil por mes. Para que eso se pueda hacer otra gente paga solidariamente.
Estos son temas que todos tenemos que saber, reflexionar y participar para reformar.