El Geoparque “Grutas del Palacio” mostrará su “rostro” a miles de visitantes

EL FESTIVAL DEL LAGO SE CONJUGA CON LOS OBJETIVOS DEL TURISMO

El Festival del Lago “Andresito le Canta al País” se convertirá en una gran vidriera para el Turismo, un rubro del desarrollo local sobre el que el Gobierno de Flores ha puesto especial foco. En nota anterior analizábamos que es ésta una excelente oportunidad para promover el Geoparque “Grutas del Palacio”, a través de los geositios ubicados en la zona donde se cumple el evento más importante de la región en el mes de enero. Flores se organizó para esta instancia con sus mejores herramientas, según lo expresó a ECOS REGIONALES el Asesor del Área de Turismo de la Intendencia Eugenio Bidondo.

-¿Cómo se viene preparando el trabajo a la luz del Festival del Lago?
-Tenemos que partir de la base que el Turismo siempre está asociado a determinadas áreas, a determinadas actividades que tienen que trabajar en forma conjunta; una es la cultural, otra es la deportiva y la otra es la recreación. Justamente el Festival del Lago en sus 25 años constituye un elemento cultural pero también de recreación muy importante, que ya está en la agenda nacional.
En cuanto a la visita de personas de fuera del departamento las expectativas son muy grandes; primero por los cantores que van a estar en el escenario que de por sí conllevan la atracción de un público que vendrá de otros lugares.
En ese sentido, desde Turismo nos estamos preparando para estar presentes en el propio Festival del Lago con un stand donde se le va a dar información del departamento, donde se le va a estar dando la bienvenida al Departamento del Geoparque como forma de resaltar los aspectos diferenciales que nuestro turismo tiene, con respecto al del resto del país y de la región.
El entorno natural que involucra a los Lagos de Andresito y al Festival es muy importante; en menos de diez minutos uno accede a Grutas del Palacio, que es el geositio principal que tiene nuestro Geoparque. Tenemos al Parque Bartolomé Hidalgo que, como es de público conocimiento es una concesión por 50 años. Se trata de un monumento natural muy valioso para el desarrollo del turismo.
En la zona hay dos geositios, además de otros atractivos que son necesarios para los que vienen a acampar, como es la Embarcación Andresito que está en pleno acondicionamiento, para que pueda tener el turismo –a través de la actividad náutica- un punto más de atracción para los visitantes.

-¿Ya está todo preparado?
-Hay muchas cosas que nos faltan en materia de servicios. El turismo entendido como la persona que sale a disfrutar su tiempo de licencia es un turismo que exige, sean campamentistas, sean personas que están acostumbradas a hotel, y para eso la Intendencia está abocada a que se mejoren los servicios.
Ese no es un trabajo que hace el gobierno departamental, es un trabajo que necesariamente  tienen que hacer los privados y para este 2016 tenemos el componente ya conocido, que es el trabajo conjunto con la Cámara de Turismo de Flores, que lo que busca es justamente eso: mejorar servicios, posicionar al departamento como punto turístico y darle a las personas del departamento –en cada uno de los lugares turísticos- la posibilidad del desarrollo local a través de micro emprendimientos. Por qué no que la embarcación la manejen personas de Andresito, que se generen emprendimientos desde la localidad para jóvenes, en lo que tiene que ver con camping, por ejemplo.
Ideas hay muchas que van en la línea de lo que es el desarrollo turístico, pero sin dudas que tendrá que ir acompasado con el privado, y más en un momento donde no tenemos una holgada economía.

-¿Cómo se está viendo la proyección hacia afuera del Geoparque “Grutas del Palacio?
-Es muy satisfactorio cuando llegan a la Oficina mensajes, correos o llamados informando que vieron desde un avión un geositio del Geoparque Grutas del Palacio, o que se enteraron a través de un video colgado en Yotube por un turista europeo que estuvo de pasada por el lugar.
También tenemos que tener presente que a partir del año que viene comienza la revisión por parte de UNESCO de lo que ha sido el Geoparque Grutas del Palacio. Para eso hay que tener deberes cumplidos y en ese sentido vamos por muy buen camino.
Se ha conformado un Comité Gestor Departamental para el tema Geoparque, precisamente para poder atender con mucho más foco todas las tareas importantes que se vienen haciendo, pero que a veces no se visualizan a nivel del departamento. Tal vez el Geoparque se visualiza más externamente que en nosotros mismos, y eso tenemos que explotarlo, pero también tenemos que transitar el proceso de concientizar a los habitantes, de entender y poner en valor lo que tenemos.
Mientras que los operadores turísticos no visualizan en un cien por ciento la posibilidad de que a través del Geoparque pueden tener rentabilidad; mientras los emprendedores no visualicen que a través de los geoproductos pueden generar un ingreso extra, no habrá avances. Tenemos por tanto mucho trabajo para hacer, esas son las tareas que nos convocan.
A nivel de la visión del Geoparque en sí, yo creo que es muy buena. En diciembre se conformó la Comisión Nacional del Geoparque donde en representación del territorio está el Licenciado Diego Irazábal, como Coordinador del Geoparque Grutas del Palacio, interactuando con varios Ministerios de nuestro país, principalmente con el Ministerio de Educación y Cultura. Ahí también vamos a tener que generar un trabajo conjunto, coordinado con el gobierno nacional, porque el Geoparque está en Flores y los de Flores tenemos que aprovecharlo, pero el Geoparque no es de Flores, el Geoparque –al tener sello UNESCO- es primero del Uruguay pero a su vez de la Humanidad en general.
Esas cosas hay que ponerlas en valor y generar acciones para que los que estamos en la comunidad más inmediata podamos entenderlas, vivenciarlas y cuidarlas.

-¿La difícil situación económica de qué manera incide a la hora de alcanzar los objetivos?
-Incide en el sentido del tiempo; es decir, si tengo planificado desarrollar determinadas actividades que implican erogación económica de los recursos que todos aportamos a las arcas municipales, va a tener que ser repensado en el sentido que hay que priorizar.
¿El turismo es prioridad de este gobierno?, por supuesto que es prioridad. Entendemos que el turismo es motor de desarrollo para las comunidades, pero hay actividades que requieren urgencia y en ese sentido vamos a apelar a nuestra capacidad de creatividad, a la creación de alianzas, de búsqueda de cooperación internacional para no enlentecer en forma dramática el proceso planificado para este quinquenio.
Entonces, las consecuencias económicas son el tiempo. Es decir, algo que se pensaba hacer en un mes se tendrá que hacer en tres meses, pero fuera de eso, a los hombres el hecho de estar en una situación donde no sobra –dinero en este caso- nos desarrolla la capacidad de ingenio. Son desafíos desde el punto de vista personal, profesional, como institución y como comunidad. A eso apelamos.

-Por lo que se ve, ahora mismo se está apelando al ingenio, y para eso basta ver el desarrollo del Parque Bartolomé Hidalgo, donde el papel del funcionariado en las políticas de turismo ha sido muy importante…
-Por supuesto que sí. Esta es una tarea de conjunto y el funcionariado es un elemento clave y fundamental. Cuando hablamos de escasos recursos, menos es la posibilidad de poder contratar a personas externas a la Intendencia. Hay que apelar a las capacidades y a los recursos internos que tenemos.
Particularmente el Parque Bartolomé Hidalgo es un espacio de 200 hectáreas, donde hay mucho trabajo por hacer, hay muchas acciones por coordinar. La administración está por comenzar, desde julio a ahora se han tenido grandes temas, entre ellos el del presupuesto, la reorganización del equipo y ahora se empieza a plasmar ese proyecto quinquenal, sobre el cual hace muchos años se viene trabajando y que otros habrán de continuar en el futuro.

-En cuanto a atención de los visitantes a los geositios, ¿se ha reforzado el equipo de trabajo?
-Por ejemplo, las Grutas del Palacio, que es el geositio principal, el Área Protegida, durante todo el mes de enero e incluso hasta Turismo va a estar abierto todos los días. Esa es una política clara, es donde se vierten más recursos humanos a disposición. Hay una gran voluntad de quienes ya trabajan en el lugar, porque esto implica sin dudas un esfuerzo grande, que implica no tener días libres, regulados por menos horas de trabajo.
En cuanto al Festival del Lago específicamente, tenemos lo que decíamos, un stand de información con dos guías que van a estar en forma permanente; la embarcación que dentro de lo que es el paseo también se difunden los geositios y después las actividades conexas, como es por ejemplo el tema deportivo.
El Club Náutico de Flores tiene planificado desarrollar actividades en forma totalmente gratis para los interesados, en especial para niños, el sábado a partir de las 16 horas. La Federación de Ciclismo también está generando conjuntamente con el Departamento de Deportes de la Intendencia una actividad que trae a gente de otros departamentos.
A eso hay que agregar las criollas que organiza la Sociedad Tabaré Regules para el día domingo, que traen otro tipo de público; o sea, que no todas las actividades se gestan desde la Oficina de Turismo, sino desde otras áreas.
Nosotros a nivel de lo que es el concierto regional, venimos trabajando en forma conjunta con los departamentos de la región centro-sur, pero en materia de turismo también estamos trabajando en otra subregión, que es la patrimonial, coordinado por el Ministerio de Turismo del Uruguay que es Colonia, Soriano, Río Negro y Flores. Ahí tenemos dos emblemas del Patrimonio de la Humanidad, que es Colonia del Sacramento que conmemoró sus 20 años y el recientemente incorporado Patrimonio Industrial de la Humanidad que es el Anglo, y el Geoparque Grutas del Palacio que es único en el país y el segundo en América Latina.
Ese es un circuito que se genera de por sí y que es muy interesante explotarlo con personas que vienen desde Argentina y Paraguay, que en una primera instancia no pensaban llegar a Flores. ¿Por qué digo esto?, porque en esa preparación, en esa misión de tres, cuatro, cinco años, tiene que estar contemplado esto porque es necesario dar buenos servicios de hotelería, de gastronomía, de horarios. Hoy estamos trabajando en todo eso, con un sinfín de instituciones como los Ministerios de Transporte y Obras Públicas, de Educación y Turismo que es nuestro principal aliado, pero todos tienen de alguna manera que ver con el desarrollo de esta área.

Trinidad
Current weather
Humidity-
Wind direction-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-