“Sambaenrredo”, una digna expresión cultural de Flores sostenida en el esfuerzo familiar y en el amor por la Samba

REPORTAJE

Transcurridas las festividades de Andresito le Canta al País y del Tropical se inician hoy las actividades enmarcadas en otra de las más populares fiestas de los uruguayos, y de los porongueros en particular, como es el Carnaval.

La historia de los 60 y de los 70 marca un protagonismo muy importante de Flores dentro del Carnaval uruguayo, con la participación de agrupaciones compitiendo en varias categorías, con la presencia de murgas y conjuntos en las calles de los barrios, animando a los vecinos en su paso hacia los tablados, antes y después de los tradicionales corsos en horas de la noche en el centro de la ciudad.

Los años transcurrieron y poco a poco aquel tiempo carnavalero fue quedando prendido en la memoria de gente, que hoy añora un pasado que se fue yendo como agua entre las manos.

Atrás quedaron Los Solterones, La Milonga Nacional, Soplala que está Pinchada, El Cubano, La Gran Muñeca, el Dúo los Triqui Taca, La Polola y tantos otros grupos y personajes que hicieron emocionar a tantos públicos que disfrutaron de una época diferente a la actual.

Hoy el Carnaval es distinto, con otros protagonistas, con otros ritmos, con otros vaivenes, con otras propuestas que se recogen de otras culturas que provienen de países hermanos. Tal es el caso de las Escuelas de Samba, una asociación de tipo popular que se caracteriza por la práctica del canto y el baile del samba, originaria de la zona Metropolitana de Río de Janeiro, Brasil, en el que sus componentes tocan fantasías alusivas a un determinado tema, en una expresión cultural que se suma a nuestro tradicional Carnaval de Murgas y Comparsas.

Flores no ha estado ajeno a esa cultura de la Samba, porque además de haber presentado tres agrupaciones en ediciones anteriores (Sambaenrredo, Maracaibo y Maravella), Trinidad también promovió uno de los eventos nacionales de más destaque en el Interior, con la participación de las Escuelas de Samba más reconocidas del país.

En este sentido también los tiempos han cambiado. Este año no se disfrutará del desfile exclusivo de Escuelas de Sambas, y de tres agrupaciones de este estilo que había en Flores solo queda una, Sambaenrredo.
………
ECOS REGIONALES estuvo interesado en conocer cómo vive y siente el Carnaval esta Escuela de Samba de nuestro departamento, pero sobre todo cómo es posible “sobrevivir” y poder mantenerse en un escenario de muchas exigencias, sobre todo de tipo económico, por lo que significa solventar gastos en vestimenta, instrumentos y otras obligaciones inherente a la actividad carnavalera.

En ese convivir por varias horas con la gente de Sambaenrredo, ECOS REGIONALES pudo comprobar el enorme sacrificio que realiza esta Escuela de Samba para hacer posible su permanencia en el Carnaval trinitario.

Sambaenrredo nació el 16 de setiembre de 2011 a impulsos de tres familias -Villarreal-Barreto, Villarreal-Quevedo y Quevedo-Bentancur- las que han estado trabajando sin pausas en torno a este gran proyecto que ha completado ya los cinco Carnavales.

Se trata entonces de una iniciativa familiar, sostenida “por el amor a la Samba”, como expresara a ECOS REGIONALES Carmen Barreto, una mujer emprendedora, hija de padres brasileros y que tiene -por tanto- sobradas razones para llevar la Samba en sus huesos. Junto a Verónica Quevedo, la encargada de todo el diseño de Sanbanredo, son las referentes de esta Escuela que representa a la humilde, digna y pujante barriada de La Humedad, ubicada en el vértice noreste de la ciudad de Trinidad.

ECOS REGIONALES visitó el taller de Sambaenrredo que funciona en la casa de la familia Villarreal-Barreto. Traspasar el portal de la vivienda se hace difícil por la cantidad de plumas, caderines, corsés, cascos, espaldares que se encuentran dispersos en la mesa de diseño y en los sillones del living. En ese ambiente queda poco espacio libre para poder sentarse o caminar cómodamente en tiempos de Carnaval, porque se necesitan muchos lugares vacíos para ubicar la colorida vestimenta y los adornos que mañana usarán en el desfile inaugural las 80 personas –entre 6 y 60 años de edad- que conforman esta Escuela de Samba.

Verónica, Carmen y su esposo Julio son las personas que, mientras cosen y retocan las prendas, van relatando la historia de Sambaenrredo, además de contar vivencias que forman parte del rico anecdotario de esta expresión cultural, que poco a poco se ha ganado el respeto y la admiración de nuestro pueblo.

“Mi hijo Luis integraba Maravella y después que dejó de participar nos planteó la posibilidad de hacer nuestra propia Escuela de Samba. Yo me embalé enseguida, y comenzamos a trabajar para formarla sabiendo que era una misión complicada por los recursos que íbamos a necesitar. Pero igual nos animamos. Lo primero que hicimos fue ponerle el nombre de San Banredo, así separado, aunque luego decidimos que fuera Sambaenrredo, todo junto. Luego gestionamos en la familia un préstamo, con el cual dar los primeros pasos para dar forma al emprendimiento”, recuerda Carmen, al tiempo de manifestar que ese dinero logrado alcanzó para poca cosa, por lo que se decidió comenzar a hacer diferentes beneficios, como por ejemplo ventas de tortas fritas y de números de rifa, como se hace hasta ahora, porque no reciben ningún tipo de ayuda “de afuera”.

“La primera vez que nos mostramos fue en una Fiesta de la Primavera. Se nos dio esa oportunidad y ese fue un día especial para todos nosotros, porque en ese momento se nos hacía realidad un sueño. Por lo menos para mi era un sueño, porque la Samba forma parte de mi vida. Pensamos que, además de gustarnos, esto era un aporte a la cultura del departamento, porque como decía muchas veces los recursos logrados con los beneficios no alcanzan y tenemos que recurrir a los bolsillos de la familia para poder concretar ese sueño de honrar a la Samba”, señaló Carmen Barreto.

Como anécdota comentó que en principio no se conseguían plumas, un elemento que es fundamental para vestir a las integrantes de la Escuela de Samba, pero luego se enteraron que un vecino que habitaba en Barrio Unión podría solucionarles el inconveniente. Fue así que Jorge Tarde les facilitó a un precio muy accesible plumas y espaldares, siendo un aporte muy importante para quienes se habían puesto al hombro el proyecto Sambaenrredo.
………
La tarea de la confección de la vestimenta y de los demás “chiches” que agregan imagen y color a los participantes es totalmente artesanal, y está a cargo de Verónica Quevedo, quien exhibe una creatividad propia de una artista con gran talento. Su manualidad es admirable y verla trabajar es un verdadero placer para la vista.

“La vestimenta está acorde con el tema que aborde la Escuela do Samba. Para eso, antes de cada Carnaval nos reunimos para elegir el tema que vamos a representar, y es en base a eso es que comenzamos a trabajar con la vestimenta. Se compra la tela y lo demás y se comienza a interpretar la idea que puede ser de un hecho real o una fantasía”, explicó la diseñadora.

En ese sentido, el primer año Sambaenrredo interpretó en escena el tema Los Mosqueteros, la novela que relata las aventuras de un joven que viaja rumbo a París para convertirse en mosquetero; el segundo año la Historia de los Gruta del Palacio, con lo que implica la leyenda de ese lugar habitado por los indios y un supuesto tesoro; el tercer año se representó la película de ciencia ficción Avatar; el cuarto año “Amor y Paz” con que se trató de contraponer el clima de violencia imperante en el mundo. Mientras tanto, en el presente año la Escuela de Samba Sambaenredo eligió como tema a Aladino, un relato clásico, fantástico, cuya representación verá el público por primera vez en el desfile inaugural de mañana.

“Tratamos que los temas sean fáciles de ser representados, porque la vestimenta en este caso es fundamental. En base al tema se comienza a comprar la tela, perlas, galones, cordones y todo lo demás. Pero no todos los materiales para el vestuario se tienen que comprar todos los años, porque tenemos la precaución de guardar muy bien los trajes del Carnaval anterior para poder usar mucha cosa al año siguiente. Es decir, hay mucho material que se recicla y se limpia para volver a utilizar. Hay que ver que la Escuela está integrada por gente de familias trabajadoras y hay que ingeniárselas para abaratar costos”, comentó Verónica Quevedo.

Carmen Barreto habla “sin pelos en la lengua” y comenta a ECOS REGIONALES que su Escuela de Samba se siente “relegada frente a otras agrupaciones. No tenemos apoyo oficial como lo han tenido otros, quizá sea porque vivimos en el Barrio La Humedad integrada por trabajadores que la luchan todos los días. Si no fuera por las rifas, la venta de tortas fritas y la posibilidad de vender comestibles y refrescos en stands de los festivales sería imposible poner en la calle a Sambaenrredo. Así y todo, al hacer las cuentas finales, muchas veces tenemos que sacar préstamos para hacer frente a las deudas que se nos originan. Hay que tener en cuenta que acá nadie gana nada, es todo por amor a la Samba. Si al final queda algún pesito, lo utilizamos para la comida de despedida del Carnaval”.

Se lamentó Carmen que este año los organizadores del Carnaval no realizaron el tradicional “adelanto” de $25.000 pesos para “dar un respiro a las agrupaciones”.
“No era un regalo que se nos hacía, sino un adelanto a cuenta de nuestras actuaciones, pero nos servía de mucho para dar el primer empujón a la Escuela. Pero igual, hay que reconocer que este año pudimos hacer dos toques, como fue en la Fiesta de la Primavera y en la Fiesta de las Colectividades, que de alguna manera sirvieron para hacer algunos fondos”, agregó la “administradora”.

………
Esta Escuela de Samba tiene como Director de Batería a Luis Villarreal y como Directora Artística a Verónica Quevedo. El artista uruguayo Fabricio Capó, de Artigas, tuvo a su cargo la creación de los textos en los dos primeros años de Sambaenredo, pero ahora esa parte está a cargo de Andrés Quevedo, con el aporte musical de Michel Tarde y la colaboración que siempre se ha recibido de Mauro Jaime.

Otro gran tema de la Escuela son los instrumentos. Para eso también se ha usado mucho el ingenio. Gerardo Quevedo se hizo cargo de la confección de los bombos, Julio Villarreal de otros instrumentos, mientras que los redoblantes se han ido comprando poco a poco, de acuerdo a la disponibilidad de recursos. No obstante varios integrantes tienen sus propios redoblantes, lo que significa una ayuda importante para Sambaenrredo.

Los ensayos comenzaron en abril del año pasado, prácticamente enseguida que terminaron los festejos del Carnaval 2015, intensificándose los mismos en las vacaciones de julio. Hoy se ve a los integrantes de Sambaenrredo recorrer las calles del Barrio La Humedad en horas de la noche, proyectando su característico “toque” a otras zonas de la ciudad.

Niños, adolescentes, jóvenes y adultos se juntan a la hora 21 en la casa de la familia Villarreal – Barreto para salir a bailar al son del redoblante y demás instrumentos, en lo que es la preparación de la gran noche del desfile inaugural del Carnaval 2016. Por eso mañana, cuando vean desfilar a Sambaenrredo sabrán que detrás de la música y el baile que despliegan sus integrantes hay mucho sacrificio, pero sobre todo mucho amor por la Samba…

Trinidad
Current weather
Humidity-
Wind direction-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-