El Movimiento Cooperativo de Vivienda por Ayuda Mutua conmemora la fecha reivindicando históricos y nuevos postulados
EL 26 DE FEBRERO SE CUMPLEN 50 AÑOS DE LA LEY DE VIVIENDA
FUCVAM PROMUEVE LA REACTIVACIÓN DE LA MESA DEPARTAMENTAL DE COOPERATIVAS DE USUARIOS DE FLORES
El sábado por la mañana, en el salón comunal de COVAMF, los cooperativistas de vivienda de nuestro departamento recibieron a la Tesorera de FUCVAM Alicia Maneiro. La Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua tiene previsto para el día 26 un acto conmemorativo de los 50 años de la Ley de Vivienda, con concentración frente a la sede del Banco Hipotecario de Montevideo, coincidiendo a su vez con los 32 años de aquella recolección de firmas del año 84, a manera de resistencia a la propuesta del gobierno de facto, de pasar a las Cooperativas a propiedad horizontal. Es propósito de esta Federación que una delegación de Flores esté presente en ese acto. Al mismo tiempo FUCVAM aprovechó esta visita para promover la reactivación de la Mesa Departamental de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua en Flores.
Alicia Maneiro informó a ECOS REGIONALES que el 26 de febrero “recordamos la recolección de firmas del 84, cuando la dictadura pretendió pasarnos a propiedad horizontal y terminar con el sistema. Ahí, en un día se juntaron más de 300 mil firmas y eso marcó un antes y un después”.
“Una de las patas de nuestro modelo, como decimos siempre, es la propiedad colectiva. Esto nació con la Ley de Vivienda en el 66, que es la propiedad colectiva; esa es la forma en la que la clase obrera del Uruguay ha ido consiguiendo una manera de vivir, no solamente una vivienda digna, sino un sistema de vida en donde uno ve la solidaridad, cría a sus hijos con la tranquilidad de saber dónde está, quién lo rodea. Nosotros defendemos eso”, afirmó la Tesorera de FUCVAM.
Destacó que “este año es muy importante para nosotros porque se celebran los 50 años del nacimiento del cooperativismo en el Uruguay, con los proyectos iniciales de la Ley de Vivienda. La Federación nace en el 70, cuatro años después, y en este 2016 tanto FUCVAM como FECOVI (las dos Federaciones de Cooperativas de Usuarios) lo vamos a celebrar, iniciando los festejos el día 26 con un acto frente al Banco Hipotecario”.
REIVINDICACIONES HISTÓRICAS Y ACTUALES
“Nosotros tenemos reivindicaciones históricas, y por otro lado reivindicaciones que se han ido sumando en este andar de tanto tiempo. Hoy tenemos un subsidio a la permanencia, que nos garantiza que cada familia pueda estar en la vivienda durante todo el proceso de amortización, no importa su situación; o sea, frente a cualquier problema económico que la familia pueda tener si debidamente está justificado, puede acceder al subsidio”, explicó Alicia Maneiro.
Advirtió que hoy ese subsidio “es una reglamentación ministerial y nosotros pretendemos que sea ley, porque un decreto implica que pueda ser cambiado en cualquier momento. Nosotros creemos que es una herramienta que garantiza a la familia que no tiene que abandonar su vivienda, y nosotros elaboramos un proyecto de ley que vamos a presentar en marzo. Esa es una de las reivindicaciones para este año”.
“Otra reivindicación que tenemos es que se cumpla con las 10 mil viviendas en este quinquenio. Supuestamente el Poder Ejecutivo en este presupuesto aprobado, pretende seguir construyendo la misma cantidad de viviendas que venían del quinquenio anterior, es decir, 10 mil. A nosotros los números no nos dan y decimos: queremos que se cumpla con la construcción de 10 mil viviendas en el quinquenio”, indicó la Tesorera de FUCVAM.
TIERRAS PARA CONSTRUIR Y TASAS DE INTERÉS
“Otro tema es que para construir necesitamos tierras, pero las mismas tienen que estar en condiciones. No es cualquier tierra, porque el mecanismo del préstamo tiene determinadas condicionantes que hacen que si la tierra no está urbanizada, con todos los servicios, el préstamo no sale”, precisó.
“La Cartera de Tierras Nacional existe pero en muchos lados las Cartera Departamental existe solo en el papel. También elaboramos un proyecto de Carteras de Tierras que vamos a presentarle al Congreso de Intendentes, para que demostremos que 10 mil viviendas sí, pero ¿con qué base? La base es la tierra urbanizada, que es fundamental”, afirmó.
Alicia Maneiro agregó que “por otro lado hay dos reivindicaciones que también son parte del conjunto; una es la tasa de interés. Históricamente hemos defendido la tasa de interés del 2%. Tenemos muchas de nuestras Cooperativas que firmaron el 2% y eso con el correr del tiempo fue variando. Tenemos Cooperativas que firmaron al 7% y hoy firman al 5,25%”, puntualizó.
“Nosotros decimos que el préstamo que nos otorga el Ministerio de Vivienda no genera gastos. Los gastos mínimos son de carácter administrativo; entonces, perfectamente se puede bajar la tasa de interés al 2%. Estamos dispuestos a negociar, ese es el tope, porque es la tasa de interés histórica con la que han firmado las Cooperativas”, recordó la representante de FUCVAM.
REAJUSTE DE LA UR
Alicia Maneiro agregó que otro de los temas que preocupa a las Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua es cómo reajusta la Unidad Reajustable.
“La UR es la unidad que nos marca, por la que nos otorgan los préstamos y también con la que devolvemos los préstamos. La UR tiene un sistema de ajuste muy particular, donde la base de ese sistema de ajuste son salarios, pero es una gama de salarios que difícilmente sean comparables a los de los compañeros que son parte del movimiento cooperativo. Entonces, si nosotros analizamos la evolución de la UR a través del tiempo, vemos cuánto se ha disparado en estos años”, señaló.
Siguiendo con su razonamiento la Tesorera de FUCVAM dijo que “hay que ver la manera de frenar un poco ese reajuste, pero eso es parte de un paquete de reivindicaciones que estamos llevando adelante este año, que con motivo de los 50 años del cooperativismo tenemos muchísimas actividades en el correr del año”.
LAS RESPUESTAS DE LOS GOBIERNOS
Maneiro fue consultada porqué los gobiernos no han atendido debidamente a los movimientos cooperativos, en la medida en que han demostrado a lo largo del tiempo ser una vía de solución para que familias de trabajadores obtengan su vivienda digna.
“Lo que decimos es que se necesita una política de Estado a nivel de la vivienda. No una política que cambie con cada partido de gobierno. Creemos que hay que elaborar una política de vivienda a largo plazo”, sostuvo.
“En esa política de vivienda a largo plazo están todas estas cosas que decimos; necesitamos tierras para construir, necesitamos tener clara la tasa de interés, necesitamos una UR justa y una ley de subsidios”, detalló Alicia Maneiro.
Señaló que “con la administración anterior y con esta administración, tenemos una Mesa de Diálogo permanente, y tenemos muy buen relacionamiento. Eso es una cosa, que no quiere decir la otra; tenemos una Mesa de Diálogo no solamente con la Intendencia de Montevideo, sino con otras Intendencias del Interior”.
“Como decía antes, estamos abiertos al diálogo; podemos hablar con todas las instituciones, pero creemos que con una política de Estado en el tema de vivienda, no es necesario estar hablando todos los días los temas, sino que va a ser algo instrumentado a largo plazo. Hoy tenemos casi 20 mil familias en el sistema, más las familias de FECOVI, y defendiendo la propiedad colectiva. La solución no es la propiedad individual, nosotros defendemos la propiedad colectiva y los compañeros de la clase obrera han encontrado en nuestro sistema, desde hace 50 años, una solución para su vivienda digna y para un sistema de vida, que eso no lo garantiza la propiedad individual”, agregó la representante de FUCVAM.
Revitalizar la Mesa Departamental Cooperativa
La Tesorera de FUCVAM manifestó a ECOS REGIONALES que la Federación pretende que “comience a trabajar fuertemente la Mesa Departamental de Cooperativas de Flores. Por eso vinimos en el marco de una recorrida por todo el país, siempre dispuestos a conversar y a estar abiertos para que seamos escuchados, pero también que nos entiendan qué es lo que pretendemos y por qué”.
“No venimos a hacer un planteo de formar una Mesa que le dé la espalda a otra Mesa que ya existe (en Trinidad). Nosotros tenemos regiones como parte del estatuto de la Federación y esas regiones integran Mesas. Eso es para el funcionamiento interno. Tenemos un diálogo muy importante con otra Federación –que es FECOVI- y trabajamos en conjunto”, indicó.
“En realidad la propuesta nuestra es volver a revitalizar la Mesa de nuestras Cooperativas para que tenga el funcionamiento, el intercambio de información y el relacionamiento con el resto de la estructura. Pero como parte de la estructura, no venimos a decir que hay que darle la espalda a otra cosa que ya existe. Nosotros consideramos que siempre hay que sumar brazos, nunca hay que restar, ni dividir”, afirmó Alicia Maneiro.
Mesa Cooperativa, los gobiernos y los préstamos
Julio Gómez, Presidente de COVIF II, invitó a los cooperativistas de vivienda de Flores a concurrir a Montevideo a las celebraciones previstas para el 26 de febrero, donde concurrirá un ómnibus desde nuestra ciudad.
Con respecto a la iniciativa de FUCVAM de revitalizar la Mesa Departamental de Cooperativas, Gómez expresó que ya funciona en nuestra ciudad una Mesa integrada por Cooperativas de Usuarios y de Propietarios, que tiene un “buen diálogo con el actual gobierno de Flores. Con el anterior también lo había, pero se nos generaron muchas expectativas y no se concretó nada”.
“Con este gobierno se habló de crear un fideicomiso para comprar tierras para las Cooperativas. Así lo dijo el Intendente Fernando Echeverría y estamos a la espera”, puntualizó.
“No hemos conversado con los demás compañeros del tema referido a la Mesa Departamental, pero debo decir que ya integro una Mesa de Cooperativas de Propietarios y de Usuarios y no le voy a dar la espalda solo para que se forme la Mesa de Usuarios. Voy a seguir en la línea mía, de asesorar y acompañar a todo cooperativista, sea propietario o usuario, porque para eso se formó la Mesa que hoy integramos, habiendo incluso un documento firmado por el Intendente en cuanto a que la Cartera de Tierras es para todos, incluidos los propietarios individuales. Y lo veo con muy buenos ojos”, precisó el Presidente de COVIF II.
“Una cosa que veo es que cuando llega el tiempo electoral, todos los partidos y todas las banderas se levantan con el tema vivienda, pero llega el momento de ejecutar y son muy pocas las construcciones que se ven”, afirmó.
Con respecto al otorgamiento de préstamos, Julio Gómez se lamentó que haya un lapso muy largo entre el momento en que una Cooperativa sale sorteada y la entrega de los recursos para construir.
“Hay veces que cuando una Cooperativa va a recibir el préstamo, la misma posee apenas el cincuenta por ciento de los socios que estaban cuando salieron sorteados. La Tesorera de FUCVAM nos decía ahora que ese es un tema a ajustar, o sea, no tan extenso el lapso entre la definición de un sorteo y la concreción del préstamo. Porque acá hay Cooperativas que hace un año salieron sorteadas y todavía no se les ha entregado el dinero”, explicó el Presidente de COVIF II.