Carta VI del Caminante

“Todas las voces todas,
todas las manos todas,
toda la sangre puede
ser canción en el viento”

Por Eduardo Curto

Machu Picchu sigue latiendo cuando regresamos a Cuzco. Las  intervenciones hispánicas toman otra dimensión luego de la visita al santuario. Tanto los edificios, como las estratégicas. Eso de sostener una “nobleza inca” (o criolla) ha sido la herramienta de dominación más astuta y barata posible. Población natural del lugar, que a partir de muy pequeños beneficios en tierras, status y alguna moneda, asume los valores del dominador y los defiende frente a sus hermanos. En fin, otras reflexiones también nos traen hasta nuestros días y a nuestras tierras. Volvamos.

Imperdible es la visita al Museo Inka. A 100 mt de la plaza de armas, una casona típica de la época hispánica, de 2 pisos, con su patio central y galerías alrededor, alberga un interesante patrimonio cultural y como muchos museos, una propuesta histórica, didácticamente presentada. Luego de estar tantos días en estas tierras, ya instalada la sensibilidad, esta recorrida echa luz sobre uno de los nudos fundamentales de este mundo: ¿Cómo 168 españoles logran imponerse a 12 millones de incas?, y todas las incógnitas  que giran alrededor de esta situación, no?
Olvídense, no es un objetivo contarles conclusiones personales al respecto, pero si los convido a informarse, a reflexionarlo, a sentirlo, y a tomar posición. Esta situación objetiva persigue al pueblo inca hasta el día de hoy y al igual que en el mundo maya y azteca, muchas de nuestras dinámicas colectivas hoy, tienen que ver con lo ocurrido hace 524 años.

De Cuzco, paso por Lima. Otra vez, una mega ciudad de casi 10 millones de limeñas y limeños. Allí, El Callao, el puerto más importante del país y la región, es un icono a conocer. Por aquí pasaron las riquezas sacadas del centro de América y las mismas materias primas extraídas, llegaban tiempo despúes manufacturadas y a un precio multiplicado. Foto dura.

Antes de ingresar al manicomio perseguido por las espadas vengadoras de Tupac Amarú, y también con la lógica de un viaje regulado, salgo a conocer las playas del Pacífico peruano. Recorriendo, otra vez tierras muy ricas en recursos naturales y sobre el fin de una faja costera con petróleo, llegamos a Máncora. Típico pueblo de pescadores que se va re convirtiendo, que va enriqueciendo su oferta gastronómica y hotelera, que va generando más visibilidad y que, en pleno desarrollo, recibe a turistas de todo el mundo, con un paisaje paradisíaco y muy en cuenta. Otro lugar, donde los viajes para afuera y para adentro se encuentran a cada paso. La intensidad del océano, la posibilidad de nadar entre tortugas gigantes, la temperatura ambiente, las noches frescas, y la gente!! Una constante, desde 3 Cruces ha sido la amabilidad de uruguayos, argentinos, bolivianos y peruanos que conversando en cualquier lugar, nos dan tips, piques, sugerencias astutas y nos multiplican las posibilidades de conocer y disfrutar.

En este balneario, cada noche, en un pequeño espacio callejero, artistas a la gorra, nos maravillaban con música, malabares, acrobacias, bailes y una gama riquísima de artes escénicas. Artistas franceses, de Europa Central, de Canadá, Estados Unidos y de los países de la región por supuesto. Estilos y proyectos de vida en juego: pescadores artesanales, turistas omnívoros,  visitantes que se enamoraron del lugar (y quizás de un/a locatario/a) y tiraron el ancla en estas playas maravillosas, jóvenes con emprendimientos propios en bares, hostales, servicios de moto-taxis, mochileros y también la fauna menos romántica en la vereda del Casino, todos estábamos al caer el sol en LA avenida principal conversando, tomando o comiendo algo. Una zona para conocer, sin duda.

El borde norte de esta experiencia, llega en Ecuador. Guayaquil, con su imponente Malecón, el puente a Santay, la isla cocodrilera, y sobre el Pacífico, la playa de Montañita son los últimos destinos. Otra vez, estamos en una tierra maravillosa, llena de recursos naturales, con un abanico enorme de bio diversidad y en sostenido desarrollo, no solo en lo referido al crecimiento económico. Como una hermosa casualidad, unos días antes de salir para Trinidad, Flores, el presidente Rafael Correa visitó Guayaquil y brindó un memorable discurso en el Malecón.
Varias horas de comunicación directa entre la figura máxima de Gobierno y los vecinos. Creo que estas fotos también dan cuenta del momento que vive América. Elecciones en Argentina, habilitación a Evo Morales en Bolivia, Campañas en Perú y en Ecuador. Un momento clave sin duda, donde se andan y desandan proyectos de integración y de complementariedad continental. Creo firmemente, y disculpen otra apreciación personal, que aunque den muchas vueltas, los pueblos americanos saben para donde van.

Cierro estas crónicas por acá, vuelvo a agradecer la valentía, la confianza del Ecos y la paciencia del amable lector. Sin erudición alguna, allá va la botella al mar, sin destino fijo, si con fotos que acompañarán o no, al próximo caminante de estas bendecidas tierras.

Gracias, muchas

“canta conmigo canta,
hermano americano,
libera tu esperanza
con un grito en la voz”

Referencia gráfica:
Carta I: “América invertida”, Joaquín Torres García, Uruguay, (1874, 1949)
Carta II: Whipala, bandera que representa a los pueblos originarios de América y que hoy es además de oficial en Bolivia, símbolo de diversidad y riqueza cultural.
Carta III:Tumi, cuchillo sagrado de los Incas, usado tanto en ceremonias con sacrificios humanos,         como en intervenciones quirúrgicas,
Carta IV: Baldosa, en el piso de la plaza de armas de Cuzco, indicando los 4 caminos del Tahuantisuyo.
Carta V: Clásica foto del santuario de Machu Picchu, sacada por la National Geographic. Fe de erratas: Machu Picchu: cerro viejo, Huaina Picchu: cerro joven.
Carta VI: “Una América, una mirada”. Foto de face paint, de libre uso.

Trinidad
Current weather
Humidity-
Wind direction-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-