Dr. Armando Castaingdebat: “La primera prioridad que tiene Flores es mantenerse en el sitial que había logrado”
ENTREVISTA
CON EL DIPUTADO POR FLORES DEL PARTIDO NACIONAL
El Representante Nacional por Flores Dr. Armando Castaingdebat (Partido Nacional) dialogó con ECOS REGIONALES a poco de inaugurarse un nuevo período legislativo, y detalló las principales iniciativas que habrá de llevar adelante. En la presente jornada asumirá el cargo de Presidente de la Comisión de Ganadería y dará un empuje al tema del abigeato, mientras que como miembro de la Comisión de Descentralización su planteo será institucionalizar el Congreso Nacional de Ediles para poder canalizar por la legalidad el tema de las partidas que reciben los legisladores departamentales. En lo local, Castaingdebat afirmó que el tema prioritario es el Liceo Nro. 3 para Flores y que nuestro departamento pueda continuar siendo un referente a nivel nacional en temas como el deporte, que fue el que lo proyectó en todo el país.
-¿Con qué expectativas asumes esta nueva legislatura?
-Sin lugar a dudas que estamos en un momento político que tal vez no nos hubiéramos imaginado. Cuando un gobierno va a comenzar su segundo año de gestión todo indicaría que es el momento de cristalizar y consolidar cosas, pero a nivel nacional han sucedido hechos que hacen que hoy se esté hablando mucho más de costos y réditos políticos que de cómo va a avanzar el país. Y mucho más teniendo en cuenta lo que el Partido Nacional dijo que iba a pasar, sobre todo en el tema económico.
Estamos con muchos nubarrones encima y en vez de estar preocupados de cómo hacemos frente a eso, estamos inquietos si el título de Sendic es falso o si no es falso.
Creo que la realidad tendría que ser diferente. Pero lo mismo está pasando a nivel departamental, donde hay mucho más gente preocupada de una elección que va a ser dentro de cuatro años, que de cómo llevar una gestión adelante. Entonces hay una ambiente político en todo el país que increíblemente ha llevado a adelantar los tiempos electorales.
En todos lados se está hablando más de la próxima elección que de cómo llevar adelante una gestión.
-¿Más allá de eso nada?
-A nivel nacional el miércoles pasado nuestro sector Todos con Luis Lacalle Pou hizo el lanzamiento de 20 medidas concretas en la línea de lo que dijimos, la oposición no es solo controlar y criticar, sino proponer. De la misma forma lo queremos llevar adelante a nivel del Parlamento aun cuando sabemos que es difícil por las mayorías que hay.
-¿Y Castaingdebat como Diputado qué?
-En lo personal tenemos un desafío muy interesante pues nos tocará presidir la Comisión de Ganadería con algunos temas muy fuertes, que tenemos que dar prioridad. El primer tema es el abigeato sobre el cual hay un proyecto de ley; está el compromiso de todos los partidos de poder llevar adelante el mismo para que en el presente año quede aprobado.
El otro tiene que ver con el sector lácteo específicamente, en el que hay problemas muy grandes. Si bien hoy existe una solución paliativa y lo que se hizo fue ganar tiempo, creo que hay que comenzar a conversar por soluciones de fondo porque es un sector muy amenazado, con un componente social muy importante, porque no es solo la producción lechera la que se ve afectada, sino 15 mil productores familiares que ven peligrar su fuente de trabajo. Porque luego de vender su máquina de producción, vender su vaca, vender su banco genético, lleva a que difícilmente puedan llegar a retomar eso y la historia indica que esas familias muchas veces terminan en Montevideo en los cinturones urbanos, lo que agrega otro problema.
Ahí hay un asunto, que si bien la solución no pasa solo por el Parlamento, creo que vamos a tener que trabajar con ingenio para ver qué cosas podemos lograr en el sector lechero, esperando que se revierte el actual contexto internacional que no nos es favorable.
El martes 8 asumimos la presidencia de esta Comisión, con la prioridad de aprobar estos proyectos.
-¿Cuánta responsabilidad le cabe al Partido Nacional en ese análisis de pensar en la próxima elección y no en otros temas que son de interés de la gente?
-Todos tenemos responsabilidades, tanto al que le toca gobernar como al que le toca controlar. Sin lugar a dudas que el hecho que el Presidente de la República y los posibles candidatos, salvo Raúl Sendic, que van a llegar con 80 años a las próximas elecciones, hacen pensar en cuál va a ser el recambio. O si vamos a tener a Mujica de vuelta que es de las posibilidades que se manejan.
¿Las acciones que se hacen, como es la Comisión Investigadora por investigar el desastre de ANCAP y como es la discusión en torno a Sendic, tienen algo atrás como puede ser el tema electoral? Creo que no. El control de las empresas públicas es algo que tendría que preocuparnos a todos, pero creo que falta un mea culpa del Frente Amplio con lo que ha pasado en ANCAP. Porque el haber vaciado una empresa, sin entrar en temas que tiene que resolver la Justicia, merece un compromiso político de todos hacia adelante.
Eso está en consonancia con las medidas que propuso Lacalle Pou, que ANCAP es de todos los uruguayos aunque hoy le toca la gestión al Frente Amplio, pero esto es cíclico; o sea, mañana vendrá otro partido y tendrá también esa responsabilidad. En ese sentido tenemos que plantearnos qué empresa ANCAP queremos; mucho más cuando la inflación pasó el 10%, cuando el Presidente en su discurso del 1ro. de marzo manifestó su gran preocupación por mantener el grado inversor y cuando el desempleo y el seguro de desempleo aumenta.
Más que nunca tendríamos que llegar a un gran pacto político para ver qué Estado queremos hacia adelante.
-¿Pero qué responsabilidad le corresponde al Partido Nacional cuando dices que se está pensando más en la próxima elección que en gestionar?
-Hay responsabilidades compartidas; el partido de gobierno preocupado por mantener el poder y por supuesto nosotros aspirando a ser gobierno dentro de 4 años. El Partido Nacional quiere ser gobierno, se considera capacitado y tiene ganas, pero no es bueno adelantar esos tiempos electorales y estar más hablando de quién va a ser el próximo Presidente. Pero bueno… es lo que está sucediendo y todos tenemos un poco de culpa en eso.
-Para que alguien se interese por los temas importantes del país se necesita paz política, y hoy eso no existe…
-Las mayorías parlamentarias en eso tienen parte de culpa. Si el Frente Amplio necesitara para gobernar un consenso, el diálogo se hubiese dado por necesidad. El hecho que el Frente Amplio cuente con mayorías ha llevado a ignorar la opinión de los demás partidos, y eso ha determinado que no exista ese diálogo político.
Muchas veces hablamos con legisladores del Frente Amplio, como este tema de ANCAP que nos llevó 14 o 15 hora de discusión, y ellos piensan igual que nosotros pero luego llega el momento de votar y la disciplina partidaria lleva a que el voto vaya por otro lado del pensamiento.
Sin lugar a dudas que el tema de ANCAP lo que necesitaría hoy es un gran acuerdo político de todos los partidos, de fijar la estrategia de la empresa pública más importante de este país para los próximos 15 o 20 años.
El hecho que el Presidente de la República se encierre en sí mismo, hace que haya en muchos casos vacíos de poder. Tenemos un Presidente que no es el mismo Vázquez del primer período y eso lleva a que haya vacíos de poder. Y en política cuando hay vacíos alguien los trata de ocupar y por eso vemos esas luchas internas dentro del Frente Amplio por ocupar esos vacíos de poder, sin lugar a dudas pensando en el futuro.
Creo entonces que todos los partidos tenemos una cuota de culpa por lo que está pasando.
-Como Presidente de la Comisión de Ganadería vas a tener la responsabilidad de conducir de acuerdo a lo que acabas de analizar. ¿Cómo habrás de encarar esa presidencia en ese sentido precisamente?
-El tema no es asumir la presidencia para imponer lo que uno quiere, sino para tratar de convencer a los demás de las cosas que uno considera mejor, y si no que los demás los convenzan a uno que lo que piensa no es lo mejor. No obstante, el hecho de estar en la presidencia de la Comisión de Ganadería nos va a llevar a, por lo menos, priorizar el estudio de los temas. Pero eso no quiere decir que los temas que nosotros consideramos prioritarios sean igualmente importantes para los demás.
El Congreso de Intendentes nos enseñó mucho y a eso lo hacemos ver siempre en la Cámara, y es que no siempre las mayorías tienen la razón. Hay que tratar de buscar lo mejor para la gente y es sale solo escuchando la opinión de todos. En el Congreso de Intendentes nunca usamos la mayoría del Partido Nacional para aplicar algo, sino que las discutíamos hasta el final hasta lograr un consenso.
Naturalmente que en ese proceso de discusión todos tenemos que ceder un poco de cuota parte de lo que consideramos es la verdad, y del debate de cinco verdades diferentes saldrá una única verdad mejor para la gente, que es en definitiva lo más importante.
-¿Cuáles son las prioridades de Castaingdebat para el departamento de Flores concretamente?
-La primera prioridad que tiene que tener Flores es tratar de mantenerse en el sitial que había logrado. Nuestro departamento logró ser referencia en temas deportivos, en temas de Carnaval, en temas de Turismo Ecológico, en temas Medioambientales, en políticas sociales y educativas. Recuérdese que del Encuentro Educativo realizado en Flores salió, entre otras cosas la construcción del Liceo de Ismael Cortinas, pero además que a partir de ese momento las Intendencias se hicieran cargo de la construcción y mantenimiento de centros educativos, con dineros del gobierno central.
Sería una lástima que Flores deje de ser referencia en un montón de cosas, porque eso no lo logra una persona, un gobierno y mucho menos un partido político, sino que lo logra una comunidad entera.
Lo otro es que, un departamento que depende mayoritariamente del sector agropecuario, lamentablemente el contexto que está viviendo va a originar un impacto negativo en las fuentes de trabajo.
Sé que es el desvelo de Fernando (Echeverría) como fue el desvelo nuestro, como gobernantes, tratar de conseguir fuentes de trabajo por fuera del sector agropecuario. Fuentes de trabajo que en lugar de instalarse en Montevideo o Canelones, lo hagan acá. Sabemos que es difícil y que cuando los números están muy apretados las distancias al puerto o al aeropuerto a veces son determinantes.
-¿Entonces?
-Sabemos que en Flores ha sido un gran salvavidas en cuanto a fuentes de trabajo la construcción de parques eólicos, pero después que los mismos comienzan a funcionar, de los 400 que estaban trabajando en el montaje quedan solo 4 o 5 como encargados de mantenimiento y seguridad. Entonces, por ahora va a haber trabajo en eso pero por otro lado hay mucha gente en el seguro de paro, un tema que es preocupante.
Lo otro es seguir conservando el excelente relacionamiento que teníamos con el gobierno nacional. Por cuatro años más el Frente Amplio va a ser gobierno y muchas de las cosas que sucedan en nuestro departamento las van a definir sus actores; entonces, creo que hay que seguir con ese diálogo fluido para tratar que esas cosas que van a pasar en el Uruguay repercutan en el departamento de Flores.
-¿Por qué le cuesta tanto a Flores captar inversiones?
-Convengamos que Flores, Durazno, parte de Soriano, parte de Río Negro, el sur de Tacuarembó y el norte de San José estamos en la distancia límite del puerto y del aeropuerto. Estamos a una distancia donde el flete de 350 y 200 quilómetros incide en los números finales del producto o de la empresa, salvo que sean fuentes de trabajo directamente relacionadas acá.
En conjunto con Durazno logramos las inversiones más importantes del país por fuera de las papeleras, el frigorífico más moderno de Sudamérica donde hoy hay más de cien porongueros trabajando. Nuestra expectativa era que pudiera haber más, pero bueno… creo que hay que seguir luchando por ese emprendimiento conjunto que logramos con Cacho Vidalín en su momento, sea una fuente de trabajo para nuestra gente.
Sin lugar a dudas a lo primero que tenemos que apostar es a que lo que producimos aquí alguien le agregue valor, llámese carne, cueros, granos o huevos. Por ahí anda flotando un proyecto que es muy interesante en cuanto a la producción de huevo en polvo, que veremos si cristaliza. Esas son cosas que pueden tener impacto directo en el departamento.
Creo que hay que seguir apostando a algunas cosas que generan pocos puestos de trabajo pero que suman, que refieran al turismo ecológico, al geoparque, donde también hay un sector interesante para explotar.
-¿Hoy están dadas las condiciones para que todos los actores políticos sumen esfuerzos para llevar adelante proyectos de envergadura, o todavía hay que transitar un camino de convencimiento de que la unidad es más aconsejable, por encima de los intereses partidarios o individuales, para lograr los mejores resultados en esa dirección?
-Cuando estuvimos en la administración, creo haber sido el primer Intendente en ir a visitar la Mesa Política del Frente Amplio, ofrecerle Direcciones a esa fuerza política y al Partido Colorado porque estamos convencidos que si bien a uno le toca gobernar, la tarea de definir y hacer las cosas es de todos.
Lamentablemente hay quienes solo están pensando en las próximas elecciones, entonces no le importa lo que hoy se puede hacer por el bien del departamento, salvo que lo hagan personalmente. Aquí se necesita el compromiso de todos para pensar en el Flores de 25 o 30 años.
Siempre dije que cinco años es muy poco tiempo para lograr objetivos, porque hay cosas que se sueñan, se piensan y se empiezan, y hay otras que se sueñan y a veces ni se logran empezar. Tenemos la obligación como gobernantes o actores políticos de pensar el destino de nuestro departamento 25 o 30 años hacia adelante.
-Más concretamente, ¿existe en los Diputados y en el Intendente voluntad de unidad para trabajar por el departamento?
-No sé si existe, no se está llevando a cabo. Capaz que existe y a veces las urgencias diarias llevan a no darte el tiempo para algo que no es urgencia, pero que necesariamente lo tenemos que hacer entre todos.
Todos deberíamos pensar de la misma forma, aunque es cierto que a quien le toca gobernar tiene la urgencia del día a día, pero necesitamos el ámbito de donde podamos conversar, quienes ocupamos cargos, quienes los ocuparon antes, quienes están en el espectro político y fuera de él. Estoy hablando de un gran ámbito de discusión para llevar al departamento hacia adelante.
-Esa es una frase trillada, si repasamos entrevistas de hace veinte años atrás vamos a encontrar algo parecido, y hasta ahora eso no se ha podido concretar.
-Sí, es cierto, entonces habrá que preguntarse porque no se hace, pero creo que al intento hay que hacerlo.
También es cierto que en el Uruguay sería ideal que se juntaran y que hubiera una política nacional. Lo del Presidente de la República de reunirse con los ex Presidentes fue una señal pero esperemos que no quede ahí. Pero considero que mucho más importante que una reunión con los ex Presidentes sería un encuentro con las actuales autoridades de los partidos, porque Luis Lacalle Herrera fue un ex Presidente pero no representa el sentir del Partido Nacional. O sea, lo lógico sería que el Presidente de la República a la brevedad llame a una delegación del directorio del Partido Nacional, y así con los demás partidos.
Si eso cristaliza o no, no sé, pero el intento hay que hacerlo.
-Como Diputado, ¿cómo estás viendo a Flores de 30 años hacia adelante?
-El gran temor es que Flores se transforme en un lugar de paso. Es decir, que la gente no vea a Flores como destino para lo que sea.
A nuestro departamento no lo podemos cambiar geográficamente, va a estar siempre en el mismo lugar y va a tener 550 mil hectáreas; difícilmente no siga siendo un departamento agropecuario, el 90% y pico de la población va a seguir estando en Trinidad. Eso no lo va a cambiar ningún Diputado, ni ningún Intendente, ni ningún Presidente. Lo que sí tenemos que hacer es lograr que Flores sea diferente en algunas cosas, pero no es sencillo.
Aquí se lograron cosas que parecían imposibles; que se hablara de Flores como ejemplo en políticas deportivas del país, que el Presidente de la República viniera a Flores, a un lugar de 25 mil habitantes para interiorizarse personalmente de ese trabajo era impensable, pero sucedió. Tenemos que tratar que esas cosas sigan sucediendo, que Flores sea referente en lo que ya detallaba y otras que se le ocurra a quienes les toca gobernar.
Difícilmente Flores sea atractivo para la gran masa de turismo y en otras áreas, y por lo tanto tenemos que identificar esos nichos donde el departamento sea atractivo.
-¿Qué planteos harías a las autoridades de la enseñanza que este martes estarán reuniéndose en Trinidad?
-Creo que Flores tiene que apostar a la excelencia de la capacitación de su gente. En esa línea luchamos en años anteriores por lograr cosas para nuestra región, más que para nuestro departamento. Ahí los límites poco importan.
En los relacionamientos que tuvimos en los años anteriores con el Ministro Ehrlich y con Wilson Netto que afortunadamente sigue, logramos cosas importantes para nuestro departamento; algunas comenzaron y tímidamente están avanzando. Otras no llegaron a comenzar, que era todo lo relacionado con las especializaciones agropecuarias tanto de la Escuela Agraria de Trinidad complementada con lo de La Carolina. Ahí hasta hubo una licitación para la refacción de la Escuela Agraria que se cambió tres veces, que tenía el objetivo de transformarla en un Centro Regional para determinadas capacitaciones.
Esa es una línea de trabajo que hay que seguir porque hay actores que se mantienen, Netto y Landoni siguen estando, y la idea es que se pueda conversar para darle continuidad a todo eso.
Aunque parezca mentira hoy tenemos convenios que no hemos podido llevar adelante, que tienen que ver con el gimnasio del Liceo de Ismael Cortinas y el traslado de alumnos, y sobre eso hay que trabajar.
Luego hay cosas concretas en Trinidad. A nadie escapa que la prioridad número uno es la construcción del Liceo Nro. 3. La solución que planteó Netto tres años atrás fue la de alquilar para tener anexos y no dio resultado.
La construcción del Liceo Nro. 3 está previsto en este presupuesto, pero para el último año de gestión, y ahí está la oportunidad de que todos los actores políticos nos pongamos a conversar alrededor de una mesa para ver qué puede hacer cada uno para que Flores pueda tener un nuevo liceo. Creo que el martes (hoy) la población, la comunidad educativa, las autoridades políticas tienen que exigir en buena forma la construcción de ese Liceo Nro. 3.
Nosotros llegamos a hacer una licitación para comprar el terreno, y sabemos que el compromiso de Fernando (Echeverría) va en la misma línea, que es que la Intendencia pueda dar el terreno. También es cierto que cada vez se nos hace más difícil conseguir terrenos para ese fin, pero de todos modos esa es una línea de trabajo.
Lo ideal hubiese sido tener un consenso previo y todos plantear lo mismo, que es la forma de conseguir las cosas. Después es estar todos los días en Montevideo, que es la tarea nuestra, para buscar financiamiento, cómo acelerar los plazos de elaboración del pliego de condiciones. Ese fue el camino que recorrimos cuando se logró el Liceo de Ismael Cortinas, que es un ejemplo claro de cómo la perseverancia derrotó a la
burocracia pública.
-¿Añoras tu etapa como Intendente Departamental de Flores?
-Siempre digo que aquel que fue Intendente nunca dejará de serlo hasta el día que se muera. Debe haber pocos cargos tan lindos como el de Intendente; capaz que en algunas cosas es más lindo que el de Presidente de la República.
Solo el tiempo dirá lo que tenemos que hacer; hoy nuestro compromiso es colaborar con Fernando (Echeverría) en su gestión, tratar de llevar adelante nuestra gestión como Diputado, que nos cuesta a veces encontrar el espacio.
El martes (hoy) al mismo tiempo que tenemos la asunción como Presidente de la Comisión de Ganadería, integramos la Comisión de Descentralización donde asumiremos desafíos muy buenos como es la institucionalización del Congreso Nacional de Ediles mediante una ley, para terminar con estas discusiones de si esas partidas son o no constitucionales.
Hay que empezar de una vez por todas a definir y jerarquizar la figura del edil, y después trabajar en los Municipios. Los Municipios hasta que no tengan independencia o descentralización económica no van a funcionar como tales y van a depender de la relación que haya entre el Alcalde y el Intendente. Eso es así.
¿Qué haremos de futuro?, eso solo el tiempo y la gente lo dirá. Hoy nuestro desafío es también estar cerca de Lacalle Pou, en ese grupo de trabajo tan cercano de quien pensamos va a ser el próximo Presidente de la República, aportando nuestra visión, nuestra experiencia y ya llegarán los tiempos de hablar de elecciones.