Comienza el primer censo de personas trans en todo el país
PARA FOMENTAR POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UNA POBLACIÓN VULNERABLE
El MIDES anunció que comenzó a realizar el primer censo de personas trans (travestis, transexuales y transgénero) en nuestro país, con el objetivo de realizar políticas públicas focalizadas en la inclusión social de esta población que, mayoritariamente, se encuentra en una situación muy vulnerable.
Según se informa desde la página del Ministerio desde la incorporación de la línea de diversidad sexual e identidad de género en el Ministerio de Desarrollo Social, se convino con las organizaciones sociales priorizar las medidas de inclusión de la población trans, ya que aunque no se contaba en el momento con datos estadísticos, se identificaba como una población en situación de emergencia social.
Los datos recabados en todos los rincones del país por lo tanto serán fundamentales para la comprensión y análisis minucioso de las necesidades de dicho colectivo.
La medida permitirá contar con elementos analíticos para desentramar desigualdades estructurales tales como, la desocupación masiva, la discriminación social, la desafiliación educativa, la desafiliación familiar, entre otras.
Vale recordar que la iniciativa no es nueva ya que desde el año pasado se anunciaba este censo, solo que entonces se decía que no se sabía cómo abordar el mismo, ya que no se podía saber si los números oficiales manejados por el MIDES y por el Registro Civil son representativos porque no hay un parámetro de comparación que permita evaluar el impacto de la ley o de los programas sociales específicos para esa población.
Incluso la primera Diputada trans de Uruguay, la abogada Michelle Suárez, estimó en su momento al consultársele que hay mucho más que 3.000 personas transexuales en el país y señalaba la necesidad de promover un censo específico.
Se insiste en que no se puede establecer el número exacto pero desde setiembre de 2012 hasta mayo de este año, 872 transexuales accedieron al programa de transferencia monetaria del MIDES destinado a personas en situación de vulnerabilidad económica a nivel nacional, lo que podría marcar de alguna manera un indicativo. Y en un período parecido, entre 2012 y 2014, casi 350 transexuales solicitaron cambiar sus documentos, de acuerdo con la Comisión de Identidad, Género y Diversidad del Registro Civil en Montevideo, al amparo de una ley aprobada en 2009.
A partir de este mes y por un período que llevará varios meses, el Ministerio lanza esta iniciativa que en primera instancia se deja un formulario de contacto para que la persona posteriormente sea censada. También se pueden acercar a las Oficinas del MIDES en todo el país para obtener más información y brindar datos de personas que aún no hayan sido censadas. El relevamiento de información, tendrá como estrategia fundamental el despliegue y alcance territorial.
La carencia de visibilidad de la problemática en las diferentes esferas del Estado, determina la reproducción de la discriminación institucional y en consecuencia una falta pública ante los compromisos internacionales en materia de Derechos Humanos de respetar, proteger y garantizar todos los derechos para todas las personas.