Políticas públicas vivenciales, tangibles y democratizantes

UN PUEBLO AL SOLÍS

Horacio Oyhenard

Redacción

Durante el desarrollo del proyecto Un Pueblo al Solís 2016, el cual nos permitió vivir junto a vecinos del Barrio Unión la experiencia de visitar Montevideo y disfrutar de una gala en el Teatro Solís, dialogamos con dos de los actores vinculados a la operativa del proyecto.
La experiencia cuenta con un balance positivo desde diferentes áreas. Sus usuarios y promotores, son parte de quienes realizan este balance afirmativo de la actividad.

EL GUÍA
El responsable de llevar adelante la excursión como guía en Montevideo, Oscar Ferreira, destacó a ECOS REGIONALES la oportunidad de poder desarrollar su trabajo con gente que llega del Interior del país a la capital. “Esto es bien diferente”, aseveró.
“Uno generalmente trabaja con extranjeros. Se trata de otro público, con otras inquietudes”.
“En este caso es un público por demás diferente, con el cual me identifico mucho, ya que conozco de primera mano el saber y sentir cuando uno viene a una gran ciudad, hace un recorrido por esta, y visita un lugar como el Teatro ‘Solís’”, atribuyó.
El minuano -hoy radicado en la capital-, aseguró que esto me lleva a “involucrarme con un plus en el tema”.
“Está genial el ver la cara de los gurises que ven a Montevideo por primera vez, pero también la de muchas personas adultas que vienen por primera vez a la capital, o que ven una zona de ésta por primera vez también”.
“Esta actividad va más allá de lo turístico, y por ahí es lo que la diferencia con la de los extranjeros. Ésta es una experiencia inolvidable”.
“Eso hace que sea para mí algo que doblemente con gusto, trato de brindarles toda la información posible, estar pendiente de que si tienen dudas que las evacúen, porque entiendo y sé que muchas veces es una oportunidad única”, resaltó.
Ferreira fue más allá y destacó al proyecto ‘Un Pueblo al Solís’ como “uno de los mejores que se han hecho, para democratizar un teatro y para democratizar el turismo”.
“En definitiva estamos hablando de personas que en muchos casos no tienen la más mínima posibilidad de hacer algo así, y eso es algo que lo han manifestado muchos de ellos”, apuntó.
Oscar recordó que inició su participación como guía junto con la presentación del programa. “Estoy desde el 2010 participando en los paseos con la gente, y la verdad que como experiencia me llena el alma, es algo que me encanta”, afirmó.
Oscar Ferreira nació en Minas, donde vivió hasta sus seis años. A partir de ahí vivió en la capital.
Oscar aún recuerda con gusto “los viajes que hacía con mi madre en tren para la capital”.
“Recuerdo que al llegar a Montevideo me hacía creer que llegaba a Nueva York”.
“El ver el río por primera vez fue algo que como a todos, me marcaron para toda la vida. Eso me hizo enganchar de primera con este proyecto”.
“Está bueno que cuando se hacen cosas desde el Estado, éstas lleguen de forma tan directa a la gente”.
“Muchas veces las cosas se pierden en una red, pero en este caso es algo que todos podemos ver que llega a la gente, y lo mejor es que el público responde”, subrayó el guía Oscar Ferreira.

POLÍTICAS SOCIALES
En diálogo con ECOS REGIONALES, el Coordinador de Centros MEC Flores, Prof. Eduardo Curto, expuso que “es uno de los eventos culturales más importantes que desarrollamos como Ministerio de Educación y Cultura”.
“Es habilitar y democratizar el acceso a los bienes culturales públicos de nuestro país, siendo medidas concretas que tienen que ver con la vivencia de la gente”, indicó.
Curto remarcó que “en esas horas que compartimos con los vecinos participantes de Un Pueblo al Solís, ocurren miles de pequeñas vivencias que hacen la diferencia entre mirar los bienes culturales por la tele, o disfrutarlos caminándolos, con un guía, con la llegada al ‘Solís’, estar sentados en la platea principal de su sala, y participando de una movida muy importante que tiene que ver con un día de capacidad colmada del teatro”.
“Cuando nos involucramos con las vivencias de la gente, es cuando realmente podemos hacer un cambio fundamental”, sostuvo.
Eduardo Curto comentó además que “lentamente se va generando con la ciudadanía un diálogo que hace que los ciudadanos, cada vez más, reclamen como propias estas posibilidades, y lo que antes era costoso llenar un ómnibus (para viajar), hoy por hoy es inmediato”.
“Eso nos obliga a seguir trabajando en esta dirección. Para confeccionar la lista de interesados en viajar en esta oportunidad recurrimos, obviamente al Centro MEC del barrio, a la Policlínica del barrio, al Taller Unión, al CAIF y a la Policía Comunitaria”, detalló.
“Entendemos que es una manera de fortalecer a quienes desarrollan todos los días políticas públicas en el barrio y que son referentes de este lugar”.
“Por eso se dio una convivencia tan armoniosa. Es que nosotros no queríamos que todos los integrantes de la comitiva (que viajó), fueran todos de la Policlínica o todos del Taller Unión, o similar, si no, que fuera una comitiva variada, por lo que ahí también hay un objetivo cumplido”, formuló.
El Coordinador de Centros MEC Flores manifestó que “es muy importante que los vecinos puedan percibir que esto que se llama políticamente ‘una inversión social’, este Gobierno las mantenga. Sobre todo en momentos de crisis, donde realmente se percibe que desde el sistema económico hay dificultades”.
“Es importante que el Gobierno uruguayo siga sosteniendo estas políticas sociales que tienen que ver con ser focalizadas a quienes están más vulnerados, y que los pongan en un lugar de relevancia”.
“Que se les diga, ‘esta vivencia que hoy usted tiene con sus vecinos de todos los días, no es casual. Acá hay un Gobierno que tiene la sensibilidad de desarrollar estas políticas públicas”.
“Por esto, en un momento donde políticamente estas opciones son muy criticadas, y muchos agentes políticos dice que hay que cortarlas porque son un gasto y demás, creo que es muy importante que se sigan desplegando, y que hayan recortes por otros lados y no por éste, donde se apuesta a la promoción de los ciudadanos”, dijo.
Curto resaltó además que “a los vecinos de Barrio Unión –como a los otros participantes de otros años-, se los invitó a disfrutar de la función que estaba en cartelera, y en la sala principal”.
“Ellos tuvieron la posibilidad de ver y vivir, lo que vive un ciudadano de Montevideo, que va al teatro un sábado adquiriendo su entrada”.
“No se trató de una función marginal o especial. Fue una función como para todos los ciudadanos”, afirmó.
Eduardo Curto subrayó que “los ciudadanos también tuvieron la posibilidad de evaluar la experiencia, y plantear las mejoras que crean necesarias, para la siguiente experiencia”.
“Por ello, lo que me imagino –o quiero que pase-, es que, si en algún momento, algún Gobierno saca estas políticas públicas, sean los ciudadanos los que reclamen por ellas y digan, ‘no, nosotros queremos seguir disfrutando del acceso a los bienes culturales que tenemos negados por vivir en Flores o vivir en un barrio carenciado’”.
“Es muy importante que los ciudadanos empiecen a reclamar las políticas sociales como derechos propios”, puntualizó el Coordinador de Centros MEC Flores, Prof. Eduardo Curto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Complete el CAPTCHA * Límite de tiempo se agote. Por favor, recargar el CAPTCHA por favor.

Trinidad
Current weather
Humidity-
Wind direction-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-