Aprobado ‘Grupo ovino Flores’ de nuestro departamento

ESTÁN LOS RESULTADOS DEL MÁS VALOR A LA PRODUCCIÓN OVINA

12 PRODUCTORES DE FLORES Y 2 DE SORIANO ESTÁN VINCULADOS AL EMPRENDIMIENTO

Horacio Oyhenard
Redacción

Días pasados el área de Comunicación de la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DGDG/MGAP) dio a conocer la lista de proyectos aprobados en el marco del llamado ‘Más valor a la producción ovina’.
Entre las 54 propuesta aprobadas, hay una de nuestro departamento, y la misma está bajo el nombre ‘Grupo ovino Flores’.
El costo del proyecto local es de 154.964 dólares, recibiéndose del BID una partida de 77.482 dólares, y el restante 50% como contrapartida deberá ser invertido por los productores involucrados en el mismo.

El comunicado dado a conocer recuerda que la convocatoria fue llevada adelante por la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DGDG/MGAP), con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, estaba dirigida a promover la producción ovina familiar involucrando a sus actores y mejorando los procesos productivos, organizativos, logísticos y de comercialización de toda la cadena.
Asimismo se hace saber que “luego de la etapa de evaluación primaria de perfiles que pudieron ser mejorados para presentar los proyectos finales, fueron aprobados 54 proyectos que recibirán una inversión total de 2:068.298 de dólares”.
Se resalta que “del total de la inversión, el 77 % del monto total serán destinados a los 446 productores beneficiarios”.
“Además 27 organizaciones patrocinantes tendrán acceso al 14 % del monto para el desarrollo de los proyectos”.
“Estos proyectos fueron formulados y tendrán el seguimiento de 41 técnicos privados”.
El comunicado hace saber que los proyectos están presenten en los 19 departamentos distribuidos de la siguiente forma, “4 en Artigas, 5 en Canelones (uno involucra productores de Montevideo), 8 en Cerro Largo, 1 en Durazno, 1 en Flores, 6 en Florida, 1 en Lavalleja, 3 en Maldonado, 4 en Paysandú, 2 en Rivera, 2 en Río Negro, 2 en Rocha, 1 en San José, 2 en Salto, 5 en Soriano (uno involucra productores de Colonia), 6 en Tacuarembó y 1 en Treinta y Tres”.

MÁS VALOR A LA PRODUCCIÓN OVINA
Desde la DGDR/MGAO se informa que “la ganadería en Uruguay se caracteriza por tener establecimientos que en su mayoría trabajan en forma mixta: ovinos y vacunos”.
“La producción ovina se adapta de buena forma a la producción familiar, ya que además de ser un rubro con buena rentabilidad, puede desarrollarse a nivel predial implicando mano de obra del productor y su familia”.
“De acuerdo al último Censo General Agropecuario (2011) existían 2900 explotaciones comerciales con rubro principal ovino, en una superficie de 840.000 hectáreas que daba trabajo a 6.000 personas en forma permanente”.
“Mientras que 11.400 explotaciones tienen al rubro ovino como su segunda fuente de ingreso”.
“Hoy el stock ovino es de 6:600.000 cabezas y se faenan en el orden de 1:500.000 cabezas. Los valores de exportaciones rondan los US 260:000.000 en tops y lanas y los US 100:000.000 a nivel de carnes”.
Es así que se indica que “la Dirección General de Desarrollo Rural del MGAP, continuando con su línea de políticas de apoyo a la mejora en la inserción de los productores familiares y medianos en las cadenas de valor, presentó en 2016 la convocatoria ‘Más valor a la producción ovina’”.
“Esta nueva herramienta promueve la generación de acuerdos y alianzas entre los distintos actores de la cadena ovina, la innovación en tecnologías organizativas y de gestión, las inversiones estratégicas así como asistencia técnica y capacitación”.
“Involucra a todos los actores de la cadena productiva: a productores/as familiares, pequeños y medianos, que trabajan a nivel predial y grupal; a organizaciones patrocinantes que son las organizaciones rurales de primer grado que participan activamente en algunos aspectos de la implementación de los proyectos; a participantes que son industrias, comercializadores y otros productores que hacen otra fase productiva, u otras figuras que puedan estar involucrados en otros eslabones de la cadena. Es importante resaltar que todos los actores se beneficiarán en la medida que los acuerdos alcanzados sirvan para conectar los distintos eslabones de la cadena de una mejor forma”, se informa.

NUEVOS PRODUCTORES
En el comunicado compartido se destaca que “nuevos productores acceden a beneficios de las políticas de desarrollo rural”.
“La DGDR que promoviendo el desarrollo del rubro ovino con intervenciones desde 2012, trabaja para lograr la mayor llegada de sus apoyos a todos los productores pequeños y medianos y el acceso de nuevos beneficiarios”.
“Un punto a resaltar que surge de esta nueva convocatoria es la incorporación de 215 nuevos productores que recibirán por primera vez apoyos del MGAP/DGDR”.
“Esto permite a esta dependencia poder incluirlos además en otras herramientas que implemente a futuro”, se indica.

LA PROPUESTA LOCAL
En diálogo con ECOS REGIONALES, la Técnico Responsable del proyecto ‘Grupo ovino Flores’ (único presentado en nuestro departamento), Ing. Agr. Ileana Garrone informó que “a través de este llamado se buscaba fomentar el asociativismo y la captación de valor a lo largo de la cadena”.
“La idea era que ellos puedan acceder más directo al mercado, realizando actividades en sus predios y además, jornadas de capacitación”, indicó
Garrone hizo saber que en el proyecto hay “14 productores en el grupo, entre ellos 2 de Soriano”, siendo, según nos detalló la profesional, los locales, de diferentes puntos del departamento.
Sobre la identificación del perfil Garrone nos especificó, “se constituyó un grupo de 14 productores (en un 85% productores familiares) de los departamentos de Flores y Soriano”. “Destacándose como una generalidad, el área acotada de la que disponen para la producción y un bajo nivel de inversión en mejoras”.
“A lo que se apunta en el llamado es a incorporar nuevas tecnologías para la intensificación en la producción (flushing, ecografía, creep-feeding, suplementación e incorporación de genética, entre otras), pasando principalmente por la producción de forraje; y reforzar las ya existentes, con el fin de lograr un mayor porcentaje de señalada, un aumento de la dotación y consecuentemente un mayor producto bruto por hectárea vendido (Kg de carne y lana por hectárea), y en el caso de las cabañas obtener un mayor progreso genético”.
“La meta es pasar de vender la producción a intermediarios como se venía realizando -en la mayoría de los casos por el bajo volumen de producción-, a hacerlo directamente a la industria”.
“A través de la propuesta del grupo se realizan acuerdos con el matadero local ‘Villa Hermanos’, ubicando el producto principal (corderos mamones y corderos pesados) en el mismo, con bajo costo de flete por la cercanía, colocándose la lana en Lanas Trinidad y Central Lanera del Uruguay (CLU)”, indicó.
La Ing. Agr. Iliana Garrone nos hizo saber que en el proyecto “participará como organización patrocinante la Sociedad Criadores de Corriedale del Uruguay (SCCU), y como organización beneficiaria volcará el apoyo al plan de capacitaciones propuesto por el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) en conjunto con el grupo; asimismo a las demás actividades grupales planteadas y coparticipación en el seguimiento del proyecto”.

ANTECEDENTES GENERALES
La Técnico Responsable del proyecto ‘Grupo ovino Flores’, Ing. Agr. Ileana Garrone explicó que “el grupo está compuesto principalmente (85%) por productores familiares, el restante 15% son productores medianos”.
“Del total de 14 productores, 4 tienen como rubro principal el ovino, trabajan en el rubro porque ‘les gusta’ y es rentable; de los 4, 3 son jóvenes, para el otro productor además, es tradición familiar y sustento de la familia”.
“De los 10 productores que tienen como rubro principal la ganadería, 7 de ellos trabajan con el ovino porque es tradición familiar, ‘les gusta’, y además complementa y diversifica la producción en el establecimiento”.
“Los restantes 3 productores porque es rentable y les gusta el ovino”, expresó.
“Del total, 42% manifiesta que ha estado en el rubro toda su vida, 14,5% han estado por más de 25 años, 14,5% más de 10, 14,5% más de 5 y 14,5% menos de 5 años”.
“En el 50% de los casos trabaja solo la familia, padres e hijos, en el 42% de los casos solo el productor, y en un 8% el productor más un asalariado”.
“Dentro del rubro ovino la carne es la principal fuente de ingreso para 12 productores, para uno lo es la venta de reproductores y para un productor hoy es la lana su principal fuente de ingreso”.
“La principal base forrajera para el desarrollo del rubro, hoy para el 78.5% de los productores es el campo natural, para el 14.5% son los mejoramientos, y para el 7% las praderas. 4 de los 14 productores realizan en situaciones determinadas suplementación”, definió.
Garrone manifestó que “las razas que producen los integrantes del Grupo ovino Flores son Corriedale en un 71% de los establecimientos, en un 21% los son las cruzas Corriedale con carniceras y Highlander, y 7% Merino”.
“De los 14 productores, 6 no han sido antes beneficiarios en proyectos del Programa de Desarrollo Productivo Rural, y el 50% de ellos no han tenido participación en ninguna institución”, dijo.

PROBLEMA U OPORTUNIDAD
La profesional resaltó que en el programa “se encuentra la oportunidad de plantear una mejora de los índices productivos por superficie mediante la capacitación, el asesoramiento y acompañamiento técnico, e incorporación y adaptación a nuevas tecnologías existentes”.
“Todas las actividades planteadas irán acompañadas por un plan de capacitaciones, a realizarse en diferentes instancias, previo a los períodos de ejecución según el ciclo productivo del ovino”.
“Para el 64% de los productores que no tenían una vía de comercialización directa ni establecida, a través de esta propuesta, en conjunto con otros productores logran concretar acuerdos de venta de su producto directamente a la industria, quedando insertos en la cadena de comercialización”, reveló.

CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL
Sobre la justificación del proyecto Ileana Garrone comentó, “para el 28% de los productores el rubro ovino es principal fuente de ingreso y sustento familiar, mientras que para el 72% restante complementa y diversifica la producción, generando ingresos a la familia, la cual en el 65% de los casos participa de las actividades”.
“El proyecto les permitirá además de incrementar la producción, colocar sus productos en el mercado, y la oportunidad de continuar en la cadena de comercialización”.

OBJETIVO GENERAL
El objetivo por unanimidad para el ‘Grupo ovino Flores’ es incrementar los kg. de carne y kg. de lana producidos por hectárea, lo que se traduce en un incremento del indicador Producto Bruto por hectárea (PB/HÁ) y realizar una alianza comercial estratégica para su colocación en el mercado.
Para el caso de las cabañas, además, aumentar la venta de reproductores.
Los indicadores que me permitirán medir el alcance del objetivo general serán:
* Kg. de carne vendidos por hectárea.
* Kg. de lana producido por hectárea.
* Nro. de reproductores comercializados.
* Unidades ganaderas por hectárea (UG/ha) – (incremento de majadas en la misma área).
* Evolución del % de señalada- (lograr una mayor eficiencia en la producción).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Complete el CAPTCHA * Límite de tiempo se agote. Por favor, recargar el CAPTCHA por favor.