Elena Santana: “Pretendo respeto a nuestras raíces y a nuestra memoria”
MAÑANA SE PRESENTA EL LIBRO DE POEMAS “SALSIPUEDES”
“Salsipuedes” se titula el libro de poemas que será presentado mañana, miércoles 9 a la hora 19 en la antesala “Roberto Rivas” del Teatro “Artigas”. Su autora es Elena Santana, una de las referentes principales de la Asociación de Descendientes de Aborígenes, institución que fue creada en 1989 para mantener vivo el homenaje y el recuerdo hacia nuestros ancestros, hacedores de nuestra historia y de nuestra identidad como nación.
Entrevistada por ECOS REGIONALES, Elena Santana admite con humildad que no es escritora ni poeta, “y lo que escribo lo hago con el corazón. Lo hago en honor a mis ancestros, a mi tatarabuela charrúa. Siempre me gustó escribir y tengo algunos premios ganados también, pero yo nunca pensé poder editar un libro”.
Fue la Mtra. Beatriz Ríos que valiéndose de esa vocación y del impacto que le causó la lectura de uno de sus poemas (Vaimaca Pirú) en el acto de presentación de la publicación “Uruguay de indios, sin indios”, impulsó a Elena a reunir sus obras en un Libro que ahora se concreta bajo el título de “Salsipuedes”. Un nombre que sugiere el recuerdo al ataque sufrido por indígenas charrúas en Uruguay por parte de tropas gubernamentales al mando de Bernabé Rivera a orillas del arroyo Salsipuedes Grande, afluente del Río Negro, el 11 de abril de 1831.
Comenta Elena Santana que los poemas tratan de trasmitir “historias vividas, la rabia, la impotencia, lo que le pasó a los charrúas. Nuestras raíces, nuestra memoria, nuestra sangre lo tenemos que mantener bien en alto y yo escribo para eso. Y voy a hacerlo siempre, mientras Dios me dé vida”.
Relata la autora de “Salsipuedes” que los lectores no solo van a encontrar textos, sino que el Libro “es ilustrado con fotos de nuestra familia, entre ellas una que aparecemos junto a Walter Echeverría, Intendente en el momento en que se fundó la Asociación de Descendientes de Aborígenes. Allí estamos colocando una ofrenda floral a Artigas en Plaza Constitución, acompañados también por quien fuera Jefe de Policía Dr. Atilio Miranda y el Diputado de entonces Ramón Pereira Pabén”.
Elena Santana dice que “Salsipuedes” representa mucho en lo familiar. “Mi tatarabuela quedó escondida en los montes y se salvó de la matanza ordenada por Rivera. Siendo una niña de 11 o 12 años se fue a Montes de Porrúa… vaya a saber cómo se llamaba originalmente mi tatarabuela, nosotros la conocemos como Cora González. Siempre pienso si ella no habría sido familiar de los cuatro charrúas que llevaron a Francia”, para ser exhibidos y estudiados en un zoológico humano de París en 1833.
“Siempre me pregunto eso, pero no solo por mi tatarabuela, sino por el otro montón de niños que quedaron. Hoy sabemos que la mayoría de los descendientes de charrúas que hay en el Uruguay somos por línea materna, y la mayoría somos González, pero no tenemos parentesco. Se ve que había una persona que los juntó y les dio el apellido, o les puso ese apellido. Vaya a saber…”, expresó Elena Santana sin disimular su sesgo de nostalgia, y recordando que su familia es originaria de Young, departamento de Río Negro, tierras estrechamente asociadas a la historia charrúa.
“En Flores hay muchas familias descendientes, pero la mayoría son Tupí Guaraní, como los Pedreira, Lezué, Clavero, Santa Marta, Andino, Aquino… Para nosotros, nuestra raza es lo máximo”, afirmó, al tiempo de admitir que en nuestra sociedad se los respeta, pese a los prejuicios y a la discriminación que suelen manifestarse en algunos ámbitos.
“La Familia Santana es muy querida, somos muy respetados en todo lo que hacemos. Si bien (Mario) Magallanes me dice Salsipuedes y otros me nombran Charrúa o la India, no me siento ofendida. Yo tengo mi carácter y sé cuándo esos dichos son en broma y cuando son en serio. Cuando veo que las cosas vienen mal en serio, ahí pongo límites para hacerme respetar”, afirmó.
Elena Santana lo único que pretende “es que se nos respeten nuestras raíces, nuestra memoria y la sangre que llevamos. El mes pasado las Mujeres Indígenas del Uruguay tuvimos la primera reunión en la Intendencia de Montevideo, en una jornada intensa de trabajo en diferentes talleres. A mí me tocó el tema Vivienda y Salud, juntándose luego todos los talleres para realizar las conclusiones frente a las autoridades de gobierno. Lo único que les pedí fue que no se nos mirara como bichos raros, sino que lo que pretendía era que las propuestas que les fueron presentadas no quedaran en un cajón de un escritorio”, advirtió.
Elena destacó que la gente que más demanda es la del Norte, los grupos de descendientes organizados que residen desde Tacuarembó hasta el Queguay. Las solicitudes más comunes son tierras para trabajar, cuidado del medio ambiente, salud…
Volviendo a la presentación de su Libro “Salsipuedes” –cuya edición es de 100 ejemplares- confiesa Elena su satisfacción porque la gente le pregunta y a su vez le reserva la publicación, demostrando su interés. Pero no se olvida que su Libro merece estar en las escuelas de la zona de Salsipuedes, de Morató, de Piñera y de Merino.
“Esos niños van a tener mi libro, porque todos los años esos chicos van con sus túnicas blancas a Salsipuedes y me reconocen, preguntándome cuándo podrán venir a visitar nuestro departamento. Si yo tuviera poder de algo, traería a esas escuelas rurales a visitar los hermosos lugares que tenemos en Flores”, reflexionó finalmente Elena Santana, deseosa que algún día se cumpla ese sueño.