Albina Ruiz afirmó que hay que invertir en Educación para lograr los mejores resultados en materia ambiental

CHARLA DE EXPERTA EN TEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Tuvo lugar ayer en el Teatro “Artigas” la anunciada charla de la Ingeniera y Activista Social Albina Ruiz, quien abordó el tema de “¿Cómo construir Ciudades Saludables”. La actividad promovida desde el Departamento de Promoción y Desarrollo de la Intendencia de Flores, contó con la presencia de autoridades del ejecutivo, legisladores departamentales, representantes de distintas instituciones del medio e integrantes del grupo de recicladores que desarrollan actividades enmarcadas en el proyecto medioambiental que involucra a diversas entidades.

Albina Ruiz es una Ingeniera Industrial nacida en la Amazonia peruana, con estudios de especialización en Ecología y Gestión Ambiental, en Universidades de Perú, España y Suiza. Es considerada una de las Mejores Emprendedoras Sociales a nivel Mundial, y también fue elegida por la Fundación Schwab y la Fundación Skoll como Emprendedora Social. Todo ello en mérito al trabajo que realiza en el tema ambiental y de forma especial en los residuos sólidos.

Entrevistada por ECOS REGIONALES dijo tener “30 años de mi vida dedicados a cambiar la vida de las personas que están involucradas en el tema del manejo de residuos”.
“Nosotros hablamos de gestión integral de residuos sólidos con dos enfoques; el de sociabilidad y el de inclusión social”, expresó Albina Ruiz, quien trabaja en estos asuntos no solo en Perú, siendo asesora del Presidente de la República (Pablo Kuczynski), sino en once países de América Latina y también en India.
Reflexionó que “hoy día es imposible pensar en una ley general de residuos sólidos que no incluya el término de minimización, donde los ciudadanos nos comprometamos a disminuir la generación de nuestros residuos, tanto en volumen como en peligrosidad”, señaló Albina Ruiz.
“Hoy día no hay marcha atrás en términos de separar nuestros residuos en casa, en la oficina, en el trabajo. Creo que no hay marcha atrás tampoco en los países donde ya los recicladores están organizados y formalizados. Y ahí tengo una preocupación con lo que he visto en Flores”, indicó la experta.
“Creo que acá hay una voluntad política, ha habido grandes inversiones –más que las que existen para las organizaciones de recicladores en el Perú-, y si bien han trabajado ocho años no han podido constituir su propia cooperativa o una Pyme, sino que todavía son trabajadores dependientes de una ONG”, puntualizó Albina Ruiz, quien sugirió caminar hacia esa meta de independencia laboral para posibilitar su fortalecimiento desde el punto de vista personal y familiar.
“Es importante que ellos crezcan porque son los que saben hacer el trabajo. Ellos tienen que ser los que dialoguen con las autoridades, son los que tienen que aprender a gestionar su propia organización”, advirtió la activista peruana, quien alentó a las autoridades a contribuir con ese objetivo, a la vez de potenciar más la producción de la planta de reciclaje para generar más recursos.

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN
Consultada la Ing. Albina Ruiz sobre el comportamiento de la comunidad internacional con respecto a los residuos, dijo que hoy ese tema se viene abordando.
“Hoy en las Convenciones Mundiales Medioambientales el tema de residuos está permanente; es más, delegaciones de líderes recicladores del mundo participan de esos eventos. Eso es importante”, afirmó.
“Pienso que cada vez más los países estamos avanzando. Perú, por ejemplo, tiene aprobada su política de Educación, Comunicación y Ciudadanía Ambiental. Se ha elaborado un plan nacional donde ya se ha presentado a las diversas instituciones porque, obviamente, hacer un cambio de hábitos requiere de educación. Nosotros siempre decimos que la educación tiene que ser una inversión, no un gasto”, sostuvo.
“Estamos invirtiendo para las nuevas generaciones; un niño de Inicial, de Primaria, de Secundaria o de la propia Universidad, cuando empiece a mirar este tema ambiental, cuando crezca y elija la profesión que sea va a ser consciente. Si es Médico va a estar pensando en cómo disminuir los residuos peligrosos, cómo se tienen que separar; si es un Carpintero estará pensando en que los restos deben ir al compostaje; si es un Ingeniero estará pensando qué puede crear para que esto sea diferente. O sea, vamos a tener generaciones diferentes. Si no invertimos en Educación vamos a seguir gastando”, razonó Albina Ruiz, apostando a que, en lugar de haber barrenderos en las calles, tendrían que haber educadores.
La experta manifestó que en materia de políticas ambientales son las autoridades quienes “tienen que ponerse a la cabeza”, a tal punto que “en las campañas de limpieza los Intendentes y los Alcaldes deberían ser los primeros en salir con la escoba. Les aseguro que detrás de ellos toda la ciudadanía sale”.
“El tema es que a veces tenemos muchos jefes que salen a supervisar y pocos son los que están haciendo el trabajo. Entonces, teneos que involucrarnos todos”, afirmó Albina Ruiz a ECOS REGIONALES.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Complete el CAPTCHA * Límite de tiempo se agote. Por favor, recargar el CAPTCHA por favor.

Trinidad
Current weather
Humidity-
Wind direction-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-