“La gente ha empezado a reconocer un poco más la figura del edil, la importancia que tiene su rol en la sociedad”
CON LA PRESIDENTE DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE FLORES, Dra. MARÍA DELIA MARTÍNEZ
La Presidente de la Junta Departamental de Flores, Dra. María Delia Martínez Lugo, hace 23 años que ejerce el edilato, en una función que antes cumplió su padre, don Norelino Martínez. Si bien esa trayectoria no fue continua, igualmente ha hecho una valiosa experiencia en el cargo de edil desde la reinstitucionalización democrática. Entrevistada por ECOS REGIONALES habló sobre el rol del legislativo en la sociedad y sobre otros temas puntuales que han merecido la opinión crítica de la sociedad. También se refirió a los temas que serán considerados en el año 2017, una vez transcurrido el receso legislativo, que se levantará el 15 de febrero.
-¿Cómo califica el trabajo desarrollado durante el período en que le ha tocado presidir esta Junta Departamental?
-Diría que, con la experiencia que he adquirido dentro de este recinto, es la primera vez que he actuado con gran tranquilidad. Hay una unión, ya que somos 27 ediles blancos, pero también hay un respeto, una situación de querer estar en este lugar, que otras veces nos fue muy difícil por causas que ya se conocen.
Esta vez, casi que los 31 ediles tratamos de llegar a un consenso, incluso en los temas de difícil resolución. Hay veces que tenemos diferente visión en determinados problemas, pero siempre hemos tratado –en estos seis meses- de llegar a un punto que favorezca a la gente. En definitiva, para eso nos puso acá la ciudadanía, para eso estamos y en eso ocupamos nuestro tiempo en esta Junta Departamental.
-¿A causa de qué ha cambiado esa cultura del debate, cambiándose el estilo de confrontaciones, de aquellas fuertes discusiones que caracterizaron a la Junta una vez que se recuperaron las instituciones democráticas?
-Es difícil de contestar esa pregunta. Sin agraviar a nadie, creo que el cambio ha venido por la nueva generación de ediles que hay en la Junta, pero también los que ya teníamos alguna experiencia hemos puesto lo nuestro.
Lo que no favorecía a la gente eran aquellas discordias tan tremendas que teníamos. Y sabemos que no se puede acordar nada positivo, no se puede llegar a un consenso cuando hay confrontaciones tremendas como las que teníamos antes. En ese sentido hemos madurado mucho y los jóvenes ediles que se han incorporado a la Junta han venido con nuevas ideas, siempre intentando llegar a buen puerto.
-Fueron diferencias que se manifestaron fundamentalmente dentro del Partido Nacional…
-Es cierto. Siempre fuimos muchos ediles del Partido Nacional; cuando ocupé una banca por primera vez éramos 26, ahora somos 27 legisladores blancos. Hubo menos ediles cuando no pudo participar el otro candidato (a la Intendencia), lo que llevó a que muchos votaran al Frente Amplio, fuerza política que por esa causa creció en número de ediles.
Ahora hay una renovación de pensamientos, de criterios, de tratar de hacer lo mejor posible las cosas. Pero eso no quiere decir que no haya diferencias. Como decía antes, hay distintas visiones acerca de cómo se puede solucionar tal o cual cosa, pero siempre tratamos de llegar –por lo menos hasta ahora- a un punto medio.
Por lo tanto, la presidencia de la Junta, esta vez, me ha sido más fácil a pesar de toda la tecnología y las cosas nuevas que hay, con las que me cuesta relacionarme. Pero con la ayuda de los funcionarios y los acuerdos entre nosotros, vamos saliendo adelante.
-Esa es la imagen que dan desde el plenario, cuyas sesiones son las que trascienden a través de la información de los periodistas, pero ¿qué pasa en la interna de las diferentes Comisiones?
-En esos ámbitos sucede lo mismo. Cada una de las Comisiones tiene sus temas a tratar; es el trabajo que menos trasciende, pero es el más importante. En las Comisiones se resuelven las cosas y luego viene la discusión en el plenario, siendo ahí donde se aprueba lo que se decidió o se realiza alguna corrección. De ahí depende que vuelva el tema a la Comisión o sean aceptadas las modificaciones que realiza el plenario.
Yo destaco particularmente a la Comisión de Deportes, fusionada con otros temas, porque su trabajo ha sido muy visible, pero además ha desarrollado una labor muy interesante en particular con los problemas acuáticos. Lo resalto porque personalmente me tocó presenciar un niño que se estaba ahogando en una piscina y la madre no sabía qué hacer. Entonces, esa preparación me parece muy importante; por eso los ediles que integran esa Comisión siempre tuvieron mi apoyo, como Presidenta, como ordenadora de gastos, para poder seguir adelante.
-¿Piensa que por este camino la Junta Departamental, que se ha presentado generalmente “devaluada” frente a la sociedad, viene recuperando su jerarquía como órgano democrático?
-Es verdad que el trabajo de los ediles no es muy apreciado, parece que para la sociedad no tiene importancia, pero no es así. El papel de la Junta Departamental dentro del sistema democrático es trascendente; los ediles somos los controladores de la gestión del Intendente. Por supuesto que con este Intendente tenemos una gran armonía, que no la tuvimos antes.
Los ediles, por otra parte, somos los que estamos en contacto con el pueblo; los vecinos recurren a nosotros o vienen a la Junta a plantear sus reclamos, sus preocupaciones, sus inquietudes para ver cómo se puede solucionar tal o cual problema.
Nosotros tenemos la facilidad de intermediar entre el ciudadano de a pie que no puede llegar a un directorio de organismo público, o a un Ministro, a plantear sus problemas. Podemos hablar directamente con el Intendente, y a veces basta una llamada por teléfono para poder solucionar alguna situación, como realmente ha pasado.
Pienso que la gente ha empezado a reconocer un poco más la figura del edil, la importancia que tiene su rol en la sociedad
-Siempre estuvo en discusión si el edil tenía que ser o no remunerado, ¿con esta decisión adoptada en el 2016 de otorgar una partida para gastos de representación, se jerarquiza la función?
-No sé si tener un dinero para gastos de representación logra ese fin, lo que sí puedo decir es que la mayoría de los ediles -que éramos honorarios- teníamos el lucro cesante porque la mayoría teníamos que trabajar en otros lugares, y dedicar la noche para la tarea.
Yo estuve de acuerdo con aprobar esa remuneración para pagar los gastos que puede ocasionar la función del edil, porque eso facilita más la tarea. Con lo cara que está la vida, muchos tienen su familia, hijos chicos, gastos del colegio, de la Universidad, que originan gastos muy importantes y todavía tener que faltar a los trabajos de los que viven, no es para todos, salvo que en ese caso sea patrón. La situación más problemática se da en los que dependen de un empleo privado, que lógicamente, por más que la Junta les pagaba la comida y el hotel cuando tenían que salir, hay otros gastos, desde la vestimenta hasta la presentación del edil. Eso también forma parte de la jerarquización de la función.
Entonces, eso facilitó un poco más la labor del edil, aunque esa no es la esencia misma, porque tampoco es como para tirar manteca al techo ese dinero que se recibe.
Lo único que se vieron afectadas son las salidas al exterior, pero vamos a tratar de solucionarlo. En ese aspecto ha repercutido…
-¿Por qué ha repercutido?
-Porque con esa cantidad de dinero podrá salir una o dos veces. Porque $ 25.000 no alcanzan ni para ir a Buenos Aires –que es lo más cerca-, pagarse el hotel y la comida que es cara en todos lados, vestirse bien y poder andar en una locomoción adecuada. Pero de alguna manera, siempre pagando nosotros el hotel y la comida, se podría solucionar. Eso se dará en la medida en que el auto y el chofer sean restituidos a esa labor, que es lo que ahora no tenemos.
Eso es lo que aspiramos, no sabemos si lo vamos a conseguir o no, pero la verdad la situación de hoy ya la hemos padecido; por ejemplo, cuando Cristina Bidegain era Presidenta fue hasta Bagé y tuvo que ir con una Junta vecina que tenía un lugar libre. Anduvo de prestada todos los días y eso no jerarquiza la función.
-¿Esa resolución de recibir una remuneración por gastos de representación supone que continuará en la próxima legislatura?
-Personalmente no estuve en las conversaciones de todo ese asunto, es más, nunca creí que se llegara a buen puerto. Hubo mucha disposición de parte de la Intendencia y de parte de los ediles de la Comisión de Asuntos Internos. Se ve que hicieron un trabajo muy fino y así se llegó a un acuerdo.
Pienso que esa resolución será permanente, supongo que los ediles nuevos – cuando hayamos terminado nuestro período- mantendrán ese criterio, porque si no van a tener los mismos problemas que padecimos nosotros.
-¿Piensa que la comunidad entendió esa decisión adoptada por la inmensa mayoría del Cuerpo; es decir, el recibir una partida por gastos de representación?
-No sé si toda la población lo entendió, pero conversando con gente allegada ha entendido que es prácticamente imposible trabajar gratis, gratis, gratis… por todo lo que mencioné anteriormente.
Leí varias veces, incluso en ECOS REGIONALES, quejas de gente que había sido edil en otra época, pero yo pienso que hay que actualizarse. A mí me tocó volver, aunque ya estoy en edad de dejar mi lugar, pero apoyaría firmemente que los ediles nuevos reciban ese dinero para mejor desenvolvimiento, porque también sé de todos los problemas que acarrea dejar de trabajar para cumplir con la función legislativa, porque esto requiere de muchas horas. El plenario a veces termina después de la medianoche, más en estos tiempos que han corrido, cuando tenemos invitados especiales para que puedan expresarse, una cosa que se ha dado mucho en estos seis meses.
La Junta Departamental está abierta para todas las personas que quieran ser recibidas.
-Esa es parte la función de la Junta, formar parte de un gobierno de cercanía, como debe ser…
-Ese es el gran objetivo de la Junta, pero creo que uno de los problemas que tenemos es el edilicio, la escalera es a veces un impedimento grande, aleja un poco a la gente.
-¿Se va a poder solucionar ese problema en esta legislatura?
-Estamos en eso. Ya fuimos a ver un lugar, con el cual el Intendente está de acuerdo con nosotros (se trata del local de calle Fondar, donde actualmente funciona la Oficina del Adulto Mayor y sede de la Asociación de Jubilados y Pensionistas Municipales). Creemos que, haciéndole algunos arreglos, ese edificio serviría para sesionar, como primera etapa.
Es algo que está para resolver con el BPS porque es un edificio que está en comodato. El mismo tiene dos piezas que están ocupadas por archivos del BPS que habría que encontrar otro lugar para dejarlos ordenados de la misma manera. También funcionan allí dos Oficinas más.
La Comisión de Asuntos Internos tiene el tema a estudio y pienso que inmediatamente de levantado el receso –el 15 de febrero- se activará el asunto.
-¿Qué otros temas tienen en carpeta para el año 2017?
-Tenemos el cambio de vehículos, que es un tema pendiente. Está todo firmado y arreglado. Hay un concesionario que se presentó como único interesado y vamos a cambiar la camioneta y el auto, para que se siga ese proceso de cambios, como hacen todas las Juntas y los organismos del Estado para no quedarse atrás, porque es necesario que los vehículos estén bien. Están muy cuidados, pero hay un gasto grande en reparaciones.
-¿Está de acuerdo con que el legislativo vaya a los barrios a sesionar?
-Mi experiencia en ese sentido es poca. Fue en el período anterior, en el que yo no estuve, que se llevó a cabo ese estilo de funcionamiento. No es mala idea, porque así la gente se puede contactar directamente con el edil, que, aunque sea su vecino a veces no tiene posibilidades de plantearle sus inquietudes.
No sé si habrá dado excelentes resultados esa iniciativa, pero los vecinos han tenido la oportunidad de expresarse en esas sesiones. En el anterior año y en éste no se ha llevado a cabo esa experiencia, y tampoco he sido consultada si lo vamos a hacer después del receso, o si quedará para más adelante.
Eso no está en carpeta todavía.
-¿Y la experiencia de la propuesta de “Sea legislador por un día”, qué resultados ha logrado?
-Esa es una experiencia positiva. Siempre digo yo que hace 23 años, cuando por primera vez me senté en una banca de edil -a pesar de que mi padre fue edil- me pregunté ¿qué estoy haciendo aquí? Después uno aprende, pero a muchos les ha pasado lo mismo, en el sentido de ¿qué es lo que se pretende mí?
A los chiquilines esa experiencia tal vez les abre un poquito la cabeza, despiertan el interés, porque ellos serán los futuros ediles del mañana, también los Intendentes, los Presidentes, los Ministros del mañana.
-¿Qué le dejó el Consejo de Ministros que se reunió en Juan José Castro el mes pasado?
-Nos dejó una esperanza. En la Junta se formó una Comisión integrada por ediles de todos los partidos que trabajó muy bien, trabajó con la gente, entregándosele al señor Presidente de la República –personalmente en manos propias- un memorando elaborado por los ediles, que recoge una serie de propuestas. Se le pidió que tuviera en cuentas las necesidades, que no son tantas ni tan difíciles de cumplir… porque que se mejore el servicio de agua potable, que haya trabajo, que haya vivienda para todos, que haya iluminación y seguridad –porque uno sale de noche o de día y no sabe cómo va a volver- son cosas que no son tan difíciles de atender, más en una comunidad chica como la nuestra.
Se pidieron todas cosas razonables; así que estamos a la espera que en algún momento tengamos alguna contestación.
-¿Cuál es su mensaje en este comienzo del año 2017?
-Que en un año difícil por todo lo que se lee y se escucha, pero que a la vez tengan mucha esperanza. Que es necesario seguir trabajando, seguir preparándose, seguir luchando por una mejor educación.
Tengo la experiencia de haberme formado en un Colegio privado, y mis hermanas en Colegio público, y todas salimos adelante. La enseñanza es una de las cosas primordiales.
Por otro lado, a las familias, que cuiden a sus hijos del azote de la droga, que es algo que nos está haciendo muchísimo mal.
Que sean felices, que se quieran mucho. Como en algún lugar lo leí, digan todos los días que se quieren porque la familia es lo fundamental en la vida de cada uno.