Flores y la Agenda 2030

Trinidad fue sede esta semana de la jornada impulsada por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Intendencia de Flores en la que se pusieron en debate desafíos territoriales para el desarrollo de nuestro departamento, en el marco de la Agenda 2030. En realidad, se trató de una actividad que tuvo como fin dar una devolución a los ciudadanos del proceso de priorización de los desafíos, así como los proyectos a futuro, enmarcados en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es decir, conocer las conclusiones que surgen de talleres que se desarrollaron en Flores con la participación de actores locales, quienes analizaron las fortalezas y debilidades que aquí se registran y que deben tenerse en cuenta para un plan estratégico con mirada al año 2030, y más aún, si es posible.

Para algún lector desprevenido quizá esta iniciativa que se plantea desde Naciones Unidas y que el gobierno nacional recoge y extiende a todo el país, está lejos de los intereses locales. No es así, todo lo contrario.

El plantearnos desafíos hacia el futuro no solo significa estar atentos a la dinámica del mundo, sino el estar preparados para afrontar los desafíos que nos plantean esas nuevas realidades, de las que no estamos ajenos.

Naciones Unidas ya había impulsado una iniciativa de este tipo en el 2015 y ahora lanzó la Agenda 2030, en la que se incluyen objetivos integrales, que abarcan áreas sociales, económicas, políticas, culturales y medioambientales. Sobre esa base trabajaron los representantes de instituciones, organizaciones y sociedad civil, en lo que fue la primera experiencia a nivel nacional, pues Flores fue quien inauguró este nuevo proceso.

Para esas discusiones se tuvo en cuenta la importancia de lo local, es decir, qué es lo que está pasando hoy en Flores en todos esos aspectos señalados, y a partir de ahí cómo debemos prepararnos para el futuro. De ahí surgieron diagnósticos sobre los que hay que trabajar de aquí en más.

Actores locales han detectado que en Flores existen aún adolescentes y jóvenes que solo terminaron el ciclo escolar, situación que comienza a impactar negativamente en esas personas a la hora de insertarse en el mercado laboral. Existen muy pocas posibilidades de empleo para quienes no están mínimamente capacitados, y es en virtud de ello que uno de los desafíos es plantearse la solución de ese problema.

En ese mismo marco, nos parece interesante la sugerencia realizada por los representantes de la sociedad civil, en cuanto a no superponer cursos de capacitación, tal como está sucediendo, y encarar el camino de la optimización de esfuerzos a través de la coordinación interinstitucional.

Eso que parece tan básico, debe plantearse con responsabilidad, más allá de los intereses institucionales, económicos o de cualquier otro tipo.

Otro de los aspectos en los que se puso especial énfasis fue en el cuidado del medio ambiente, y en este caso en la concientización de la población sobre lo que significa el destino de los residuos domiciliarios.

Flores está en la vanguardia en materia de políticas de tratamiento de residuos, sin embargo, se observa que la población no está totalmente compenetrada del papel que debe jugar en este tema. Todavía sigue habiendo gente que arroja las bolsas con desechos en las rutas y caminos vecinales, cuando existe un ajustado plan de recolección de basura en la ciudad.

Podrá decirse que son temas comunes y trillados, pero todavía no están resueltos. Para ello el comportamiento de cada ciudadano es fundamental. Esa es quizá la lección principal que nos deja esta primera instancia enmarcada en la Agenda 2030.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Complete el CAPTCHA * Límite de tiempo se agote. Por favor, recargar el CAPTCHA por favor.

Trinidad
Current weather
Humidity-
Wind direction-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-