A la Comisión de Salud de la Junta le preocupan los temas del COVID-9 y pirotecnia sonora
La Comisión de Salud, Equidad de Género y Personas Mayores de la Junta Departamental es una de las que se mantiene activa en este receso legislativo, especialmente por la contingencia sanitaria que le toca vivir a la población, a raíz de la situación de pandemia del coronavirus.
Antes de fin de año convocó a conferencia de prensa para realizar dos exhortos a la comunidad, uno vinculado a la necesidad de respetar las recomendaciones de las autoridades de salud con respecto al COVID-19 y otra con relación al decreto recientemente aprobado, de no vender ni utilizar pirotecnia sonora en ninguna circunstancia.
Si bien las exhortaciones apuntaron a las fechas tradicionales, por lo que ellas significan en materia de reuniones familiares y de amigos, no pierden vigencia en ningún tiempo porque el estado de alerta sanitario continúa vigente, y el decreto que prohíbe la venta y el uso de pirotencia sonora o de cualquier elemento de estruendo también es una medida que debe tenerse en cuenta en toda circunstancia.
El Presidente de la Comisión de Salud, Equidad de Género y Personas Mayores de la Junta Departamental, edil Hugo Dayuto, acompañado de los demás integrantes de la misma, fue el vocero en la conferencia de prensa, señalando la necesidad que representantes políticos se unan al esfuerzo que se viene realizando en torno a estos dos temas de vital importancia para la comunidad.
En cuanto a la venta y uso de pirotecnia sonora, Dayuto dijo que la Comisión reconoce la respuesta positiva que este decreto tuvo por parte de gran parte de los vecinos.
“Todos nos dimos cuenta que el uso de esta pirotecnia fue mucho menos que en años anteriores (refiriéndose a la Nochebuena y Navidad), si bien no fue total el acatamiento. Por eso queremos reconocer esa solidaridad de los vecinos en el no uso de este tipo de elemento”, expresó el Presidente de esta Comisión.
Solicitó en tal sentido que se respete el decreto departamental recientemente aprobado por el legislativo y promulgado por el ejecutivo, que prohíbe la venta y uso de estos artículos, “en virtud de los múltiples perjuicios que los mismos generan a la comunidad, tales como quemaduras y lesiones invalidantes, pues todos los años veíamos llegar a los servicios de emergencia del Hospital y COMEFLO, a personas con lesiones en manos y ojos, muchas de ellas con secuelas permanentes, y en otros no tanto de acuerdo al grado de la lesión, pero igualmente preocupantes”.