Dra. Gabriela Píriz: “Los cuidados paliativos, además de dar asistencia específica, humanizan a todo el entorno del paciente”
SE REALIZÓ EN TRINIDAD CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA PALIATIVA CON MÁS DE 100 PARTICIPANTES DE ONCE DEPARTAMENTOS
El pasado sábado se llevó a cabo en la sede de El Campestre una jornada nacional sobre el tema Cuidados Paliativos, la cual fue organizada por el Hospital local (ASSE) y Cooperativa Médica de Flores (COMEFLO), contándose con el aporte técnico de un equipo de Instructores del Hospital Maciel de Montevideo, encabezados por la Dra. Gabriela Píriz Álvarez. El Curso Introductorio a Cuidados Paliativos se inició a la hora 9 con una exposición sobre la importancia del tema, adoptándose para el trabajo la modalidad de talleres, con evaluaciones a nivel de plenarios, los que estuvieron constituidos por médicos y enfermeros.
En uno de los intervalos fue entrevistada la Dra. Gabriela Píriz sobre el contenido del curso, explicando que cuidados paliativos se refiere a “la atención médica del paciente al final de la vida; atención que tiene que ser hecha por un equipo que tenga formación específica, que sepa de esto. Un equipo de médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales que pueda tratar todos los aspectos del paciente, todos los síntomas que el mismo tenga, sobre todo el dolor; que pueda contemplar la situación familiar, que pueda también ayudar a la familia a aceptar estas enfermedades, que pueda prevenir el duelo patológico”.
Explicó la Dra. Píriz que “habitualmente los pacientes son asistidos por el sistema sanitario pero los médicos no tenemos la formación específica en esto de cuidados paliativos. Entonces a veces no tenemos las herramientas para tratar adecuadamente todos los síntomas y todos los problemas que tienen”.
“Esto es fundamental porque se trabaja en conjunto con otros colegas –enfermería, psicología, trabajo social- y se hace un abordaje integral del paciente. Se permite que el paciente sea asistido en domicilio, cosa que habitualmente no ocurre en nuestra sociedad, y que incluso pueda fallecer en su domicilio, si están dadas las condiciones, si el paciente y la familia lo aceptan así”, expresó la Dra. Píriz.
Precisó la profesional que en este sentido se está hablando de “un cambio de cultura, un derecho que tienen todos los usuarios y que por suerte el sistema sanitario del departamento de Flores está respondiendo tanto en el hospital como en la mutualista, formando equipos, unos más avanzados que otros. Esperemos que sigan mejorando para cubrir toda la asistencia del departamento y que este ejemplo sirva para otros lugares del país”.
EL POSITIVO TRABAJO EN CONJUNTO
Participaron en la jornada más de cien profesionales de once departamentos, considerándose que fue una muy buena convocatoria, lo que asegura un futuro muy auspicioso para el país.
La Dra. Gabriela Píriz Alvarez subrayó que “es muy bueno que las instituciones trabajen en conjunto, porque de lo que se trata es de dar la mejor calidad de atención a los pacientes y a los familiares, y a esto lo vamos a hacer a través de la formación de los médicos y de los enfermeros”.
Puntualizó asimismo que “es fundamental trabajar en base a protocolos. Tenemos protocolos nacionales que pueden adaptarse a cada una de las instituciones y de los departamentos; es esencial que todos aprendamos a trabajar de la misma forma y que sea lo mismo un paciente que se atiende en un hospital de Montevideo que en una mutualista de Bella Unión. Tenemos que tener la misma calidad de atención”.
“Actualmente hay menos de un 20% de pacientes que tienen este tipo de asistencia específica. Si bien no hay omisión de asistencia, todos los pacientes se asisten, no todos tienen la asistencia de calidad que deberían tener y no todas las familias tienen esa calidad de asistencia. Por eso es fundamental este tipo de compromiso con la sociedad, como ha demostrado la mutualista y el hospital de Flores, y los grupos de médicos, enfermeros y psicólogos que están trabajando para poder mejorar la calidad de vida de todos”.
CONFORMAR UNA RED DE ASISTENCIA
La Dra. Píriz Álvarez señaló que este tipo de jornadas se realizan periódicamente en varios departamentos. En el Hospital Maciel es el 25º curso que se está realizando, lo que implica el interés de estar en un proceso de capacitación continua.
Adelantó que el 13 de agosto se estará concurriendo a la Facultad de Medicina para un emprendimiento que se llama “Clínicas Eco de Cuidados Paliativos”, donde a través de un entorno virtual se van a estar reuniendo todos los equipos del país para discutir casos clínicos.
“Eso nos va a permitir hacer una red de asistencia y poder tratar mejor a los pacientes, también trabajar mejor nosotros y estar más tranquilos. Los cuidados paliativos benefician muchísimo a los pacientes y a las familias, pero también benefician mucho a los profesionales. Porque los profesionales en general trabajamos solos, y trabajar con estos pacientes que están próximos a la muerte, que tienen dolor, que tienen mucho sufrimiento, genera un desgaste muy importante y cuando uno está solo ni siquiera tiene con quien comentarlo”, analizó la Dra. Gabriela Píriz.
“Al trabajar en equipo, al poder apoyarnos, es algo que nos fortalece y nos permite también dar una mejor asistencia”, sostuvo la profesional.
Destacó que organizar este tipo de jornadas por parte de prestadores públicos y privados, significa “humanizar la medicina, es volver a la antigua medicina, más humana, más del médico de referencia, del médico que conocía a la familia. Es un paso fundamental porque los cuidados paliativos, más allá de dar una asistencia específica, humanizan a todo el entorno”.
Advirtió la Dra. Píriz que “dentro de unos años ustedes van a ver que la cultura del departamento es otra, que los usuarios aprenden a reclamar sus derechos, que los médicos tratan de transformar a los pacientes, que se llevan de una forma diferente con los enfermeros y eso es muy importante. Eso lo vivimos, por ejemplo, en el Hospital Maciel desde hace once años y vemos el cambio cultural que se genera”.
¿DOS PAÍSES EN CUIDADOS PALIATIVOS?
La Dra. Gabriela Píriz fue consultada si en el Uruguay hay “dos países” en materia de atención al paciente bajo cuidados paliativos. Respondió que “no hay dos países, en Montevideo hay instituciones que no tienen nada de cuidados paliativos, y hay lugares del Interior que hace muchos años que están trabajando”.
“Toda esta movida en el Interior se comienza a dar desde que se genera el Plan Nacional de Cuidados Paliativos del Ministerio de Salud Pública en el año 2012. Ahí comenzamos a realizar visitas al Interior; el año pasado visitamos a la Dirección Departamental de Flores, donde estuvieron las autoridades de COMEFLO y de ASSE y a partir de ahí se comienza a buscar qué personas pueden ser las referentes en cuidados paliativos, cómo se puede comenzar a armar y en un período de poco más de un año tenemos médicos referentes, enfermeros referentes, equipos y autoridades comprometidas. Fue un período corto y con mucho entusiasmo”, concluyó la Dra. Píriz Álvarez.