En Flores, las estadísticas marcan una tendencia a la baja en los índices de siniestralidad

SE CONOCIÓ INFORME SOBRE SINIESTRALIDAD EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO

LAS CALLES HERRERA Y ALFREDO J. PUIG REGISTRAN LA MAYOR CANTIDAD DE SINIESTROS, Y LAS MOTOS SIGUEN SIENDO LAS PRINCIPALES PROTAGONISTAS

En el marco de las tareas de sistematización y recopilación de datos, se procedió el pasado viernes –por parte de los funcionarios de la División Tránsito de la Intendencia de Flores, Mario Acosta y Álvaro Modernel- a analizar los índices de siniestros de tránsito, ocurridos en nuestro departamento en el correr del primer semestre del año 2016.
Según el documento presentado a los medios de comunicación, dichos datos estadísticos permiten generar un sistema de gestión en lo que a Seguridad Vial se refiere, apuntando a la mejora continua, donde se identifiquen los problemas, se elaboren las posibles soluciones, se apliquen las mismas y se evalúen sus resultados, comenzando posteriormente nuevamente el ciclo, permitiendo un monitoreo permanente de la situación de la movilidad urbana en nuestra ciudad.
Aquí se marca la tendencia de comportamiento de la siniestralidad vial en nuestro departamento en lo que va del 2016, y de mantenerse los indicadores a este nivel permiten augurar para el corriente año una baja importante en la siniestralidad a nivel global de Flores, y en especial en lo que refiere a zonas urbanas.

 

Indicador

 

1er Semestre      2016
Total siniestros de tránsito

 

   143
Total jurisdicción nacional

 

    36
Total jurisdicción departamental

 

   107
Fallecidos en siniestros de tránsito

 

      3
Lesionados en siniestros de tránsito

 

    191
Promedio de siniestros por día

 

    0,78
Promedio mensual  jurisdicción nacional        6
Promedio mensual jurisdicción departamental   17,83

En el primer semestre del año 2016 se produjeron un total de 143 siniestros de tránsito en el departamento de Flores, distribuidos en la cantidad de 36 en jurisdicción nacional y 107 en jurisdicción departamental.

Analizando la gravedad de los eventos se puede establecer que hubo 3 siniestros fatales, 27 graves, 78 leves y 35 sin lesionados en el total global del departamento.

En jurisdicción departamental hubo 2 eventos fatales, 21 de carácter grave, 60 de carácter leve y 24 sin lesionados.

En jurisdicción nacional en tanto hubo 1 siniestro fatal, 6 graves, 18 leves y 11 sin lesionados.

A nivel departamental, los días en que se produjeron más siniestros graves fueron los sábados y domingos con 6 eventos cada uno, seguido de los miércoles con 4, en tanto que los días de menos siniestros graves fueron los lunes, martes, jueves y viernes. Los fatales se dieron entre semana, miércoles y jueves.

El tipo de evento más común fue la colisión entre vehículos con 84, un 58.75 % del total, seguido por los despistes con 33, un 23,07 % del total.

TIPO DE SINIESTRO POR VEHÍCULO
Analizando los tipos de siniestros en los que intervienen autos y motos en jurisdicción departamental, la mayor participación de ambos tipos de vehículos se da en la colisión, en la que participaron 90 motos y 54 automotores. El segundo lugar lo ocupan las caídas de moto con 31 eventos y en autos el despiste con 4 eventos.

En jurisdicción departamental el tipo de siniestros más común sigue siendo la colisión entre vehículos, con 74 eventos, seguido por las caídas con 19 eventos y los despistes con 6 eventos, y por último la colisión con obstáculos en la calzada con 3 eventos registrados.

En jurisdicción nacional siguen siendo los despistes los eventos más registrados con un total de 26, seguido por la colisión entre vehículos con 5 y las caídas y atropellos de animales con 1 evento cada uno.

SÁBADOS Y DOMINGOS, DÍAS DE MÁS SINIESTROS
Mientras tanto, en todo el departamento los días de más siniestros fueron los sábados y domingos con 29 y 24, respectivamente, en tanto los días con menos siniestros fueron los jueves con 15.

En la jurisdicción nacional la mayor cantidad de eventos se produjo en los días lunes y domingos, con 9 y 8, respectivamente, mientras que los días de menor cantidad de siniestros fueron los miércoles con 0 y los jueves con 2 eventos.

En lo que refiere a jurisdicción departamental los días de más alta siniestralidad son los sábados con 25 eventos, seguido por los miércoles con 19 y los domingos con 16, mientras que el de menor registro de siniestros es el lunes con 10.

SINIESTROS SEGÚN FRANJAS HORARIAS
La franja horaria con más siniestros es la de 18 a 23 horas un 34,26% del total, seguido por la de 12 a 17 con un 30,76%, lo que lleva a afirmar que 2/3 de los siniestros de tránsito en el global del departamento se producen en esas franjas horarias.

En jurisdicción departamental también las franjas de 18 a 23 y de 12 a 17 son las que tienen más eventos registrados, con un porcentual de 34,5% y un 29,90% respectivamente, manteniéndose la tendencia de que también en jurisdicción departamental 2/3 de los siniestros ocurren en esos horarios.

LAS MOTOS SIGUEN SIENDO PROTAGONISTAS
Las calles que registran más siniestralidad continúan siendo las vías de tránsito preferencial. Ocupan los primeros lugares calles Luis A. de Herrera y Alfredo J. Puig con 10 y 9 eventos, respectivamente, seguidas por Carlos M. Ramírez e Inés Durán con 8 y 5 respectivamente.

En cuanto a los vehículos intervinientes en siniestros en esas calles las motos siguen siendo las protagonistas de la mayor cantidad de eventos, siendo en Ramírez y en Puig donde han participado en mayor cantidad (12 y 10 respectivamente)

En lo referente a vehículos intervinientes se puede apreciar que las motos siguen siendo las grandes protagonistas de los siniestros con 109 en total, seguido por los automóviles con 68, mientras que los camiones, las bicicletas y los ómnibus son los que poseen menores guarismos protagónicos con 11, 5 y 1 respectivamente.

LOS LESIONADOS
Los datos estadísticos nos permiten indicar que en los primeros 6 meses del año 2016 hubo 3 víctimas fatales, un total de 191 lesionados (37 graves y 154 leves, mientras que resultaron sin lesiones 143 personas.

Analizando los lesionados, la mayor cantidad de heridos graves en jurisdicción departamental son motociclistas con 24, un 64,86% del total, seguidos de los automovilistas con 7 heridos graves, un 18,91% del total.

En cuanto al tipo de siniestro la colisión entre vehículos sigue provocando la mayor cantidad de lesionados a nivel global del departamento. La colisión provocó 1 fallecimiento, 24 heridos graves y 71 heridos leves. El segundo lugar está ocupado por los despistes.

En lo que refiere a las motos también la colisión entre vehículos es la que sigue provocando la mayor cantidad de lesionados con 21 lesionados graves y 56 leves. El segundo lugar lo ocupan las caídas con 3 lesionados graves y 25 leves.

En lo que hace al uso de casco por parte de los motociclistas que han participado de los distintos siniestros, se puede establecer que 39 no usaban casco, 88 si usaban casco, habiendo un caso sin datos.
COMPARATIVO ESTADÍSTICO
1er semestre 2015/ 1er semestre 2016

Indicador 1er Semestre 2015 1er Semestre 2016 variación
Total siniestros de tránsito 173  143 -17.34 %
Total jurisdicción nacional 46  36 -21.73 %
Total jurisdicción departamental 127  107 -15,74 %
Muertos en siniestros 03  03   0  %
Promedio diario general

 

0,95

 

 0,78

 

– 17,89 %

 

Promedio diario jurisdicción departamental 0,69  0,58 – 15,94 %
Promedio mensual nacional 7,2  6 -16,6 %
Promedio mensual departamental 21,16 17,83 -15,85 %

En el primer semestre de 2015 hubo 173 siniestros contra 143 del primer semestre de 2016, notándose una baja de 30 eventos registrados en el 2016. Esas cifras significan una baja en la cantidad de siniestros de un 17,34 % verificada en los primeros 6 meses de este año.

SINIESTROS POR JURISDICCIONES
En lo que refiere a jurisdicciones en la departamental pasaron de 127 en 2015 a 107 en 2016 con una baja porcentual de 15,74% y en la nacional se pasó de 46 eventos en 2015 a 36 eventos en 2016, con una baja porcentual de 21,73%.

En cuanto a la gravedad hubo una paridad en lo que a eventos fatales se refiere con 3 en cada semestre. En eventos graves hubo un incremento en 2016, se pasó de 17 a 27, con un crecimiento porcentual del 58,82%. Por último, en lo que a heridos leves se refiere se pasó de 109 en 2015 a 78 en el 2016, con un descenso de 31 lesionados, un 28,44 % porcentual.

Analizando el comparativo del 1er. semestre se puede ver un incremento en los siniestros en enero, febrero y mayo, una paridad en el mes de marzo y un descenso importante en los meses de abril y junio, con un porcentual de 38,70 % y un 54,54 % respectivamente.

En jurisdicción departamental hubo un descenso importante de la siniestralidad en los meses de abril y junio con porcentuales de 54,16% y 50 % respectivamente.

SINIESTROS SEGÚN DÍAS DE LA SEMANA
En el análisis de cantidad de siniestros según día de la semana se puede ver un descenso en la totalidad de eventos registrados, siendo la baja más importante los días jueves y viernes con un porcentual de 31,81% y 35,71% respectivamente.

Comparando la cantidad de siniestros según franjas horarias hubo una disminución importante en la franja de 6 a 11 con un porcentaje de 27,27% , en la de 12 a 17 con un porcentaje de 22 % y la de 18 a 23 con un porcentaje de 10,90%.

En lo que refiere a jurisdicción departamental se aprecian bajas importantes en la siniestralidad de las franjas de 6 a 11 y de 12 a 17, de 23,52% y 23,80%, respectivamente. En tanto en la franja de 0 a 5 hubo una disminución de 21,42% y se produjo un pequeño incremento en la franja de 18 a 23.
Vías con más siniestros (Jurisdicción departamental)

Las calles con más siniestros fueron por su orden Dr. Luis A de Herrera con 10, Alfredo Puig con 9, Carlos María Ramírez con 8 e Inés Durán con 5. Hubo un aumento importante de la siniestralidad en Calle Dr. Herrera y aunque menos significativo en calle Puig, registrando un descenso calles Ramírez e Inés Durán.

Se sigue dando la característica del año 2015 ya que las vías de tránsito preferencial son las de mayor siniestralidad.
Distribución por sexo de intervinientes en siniestros
Jurisdicción nacional

Hubo una disminución de la participación de integrantes del sexo femenino en los siniestros del orden de un 15,38 %, en tanto en lo que refiere al sexo masculino la reducción fue de un 6,25 %.
CONCLUSIONES
Las estadísticas marcan una tendencia a la baja en los índices de siniestralidad en nuestro departamento, tendencia que de mantenerse permite vislumbrar un descenso significativo en los distintos indicadores.

Esta tendencia en primera instancia podemos atribuirla a la suma de estrategias de trabajo que apuntan a la educación, a la adecuación de las vías de tránsito, mejorando la señalización y la visibilidad en intersecciones mediante la implementación de estacionamientos para motos en distintas esquinas de nuestra ciudad, y desde el mes de junio con un incremento en la fiscalización que, de acuerdo a los números de dicho mes, produjeron una baja espectacular en la siniestralidad de un 50%.

Evidentemente la suma de acciones diferentes, pero que persiguen un mismo fin tienden a dar resultados positivos en el corto plazo, siendo necesarias la continuidad en el tiempo y en el espacio para lograr el objetivo perseguido en el mediano y largo plazo.

Obviamente, en este descenso hay un importante aporte también de los distintos usuarios de la vía pública, que han empezado a entender que la Seguridad Vial es una responsabilidad compartida, que es tarea de todos, que en esto se construye ciudadanía, y que se deben conocer y exigir los derechos en el Tránsito, pero que también se debe ser consciente que hay obligaciones que cumplir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Complete el CAPTCHA * Límite de tiempo se agote. Por favor, recargar el CAPTCHA por favor.

Trinidad
Current weather
Humidity-
Wind direction-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-